Distribución y ecología de los ostrácodos recientes de las Lagunas de Villafáfila (Zamora, España)

  1. B. Martínez-García 1
  2. P. Huerta 2
  3. I. Armenteros 2
  4. J. Rodríguez-Lázaro 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info
    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02p0gd045

    Geografischer Standort der Organisation Universidad Complutense de Madrid
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info
    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Salamanca
  3. 3 Universidad el País Vasco
Zeitschrift:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Comunicaciones presentadas en la LXVI Sesión Científica / Leioa (Bilbao), 24 de mayo de 2019

Nummer: 66

Seiten: 75-78

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Geogaceta

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

En este trabajo se estudian las asociaciones de ostrácodos que habitan en las Lagunas de Villafáfila (Zamora) y que han permitido caracterizar los diversos subambientes que se desarrollan en estos humedales. Así, se define un primer subambiente de cuerpos temporales de agua dulce con cierta hidrodinámica donde predomina Leucocythere aff. mirabilis. La abundancia de Ilyocypris brady i caracteriza un segundo subambiente de margen lacustre somero al que llegan arroyos o pequeños riachuelos de agua corriente. El tercer subambiente consiste en aguas semipermanentes con poca corriente y moderada salinidad, definido por la abundancia de Limnocythere inopinata. Finalmente, se ha identificado un cuarto subambiente de humedal efímero con aguas con poca corriente y elevada salinidad en el que predomina Sarscypridopsis aculeata. Queda puesto de manifiesto con este trabajo que los principales factores ecológicos que condicionan la distribución de los ostrácodos en las Lagunas de Villafáfila son la hidrodinámica, el hidroperiodo y la salinidad del agua. Estos datos, además, servirán como comparativa o modelo actual para futuros trabajos de reconstrucción paleoambiental que se vayan a realizar en medios límnicos neógenos de la Península Ibérica, empleando las asociaciones de ostrácodos.