Oficios y cargos en la documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León)

  1. Giménez Eguíbar, Patricia 1
  2. Sánchez González de Herrero, Mª Nieves 2
  1. 1 Western Oregon University
    info

    Western Oregon University

    Monmouth, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/002xn4752

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Madrygal: Revista de estudios gallegos

ISSN: 1138-9664

Datum der Publikation: 2019

Nummer: 22

Seiten: 173-191

Art: Artikel

DOI: 10.5209/MADR.66858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Madrygal: Revista de estudios gallegos

Zusammenfassung

The goal of this paper is to analyze lexis from tradesmen, civil professions and clergy appointments con­tained in the medieval documents of the 13th-15th cen­turies from the monastery of San Andrés de Vega de Es­pinareda (El Bierzo, León). We distinguish between civil and ecclesiastical positions (merino, mayordomo, alcalde, pregonero, arcediano, canónigo, capellán, racionero and so on) and trades related to different areas, such as public notaries (notarios, escribanos), courts (juez árbitro, alguacil), and those of a more domestic scope, such as handicrafts and artisans dedicated to cattle and agricultural tasks (acemileros, vaqueros or molineros), to those related to food (cilleros, obedenciales y carniceros), clothing and footwear manufacturing (alfayates, tecedores, peleteros, zapateros), textile production (traperos, colcheros y tanegeros, ‘tanners’), smithery (correeros, tayadores y ferreros o ferradores), construction (pedreros, carpinte­ros), or commerce (tenderos y mercadores). Due to fre­quency and dialectical implications, we pay special atten­tion to the trades formed with the suffix -eiro / -ero. The analysis of the phonetic and lexical levels confirms the lack of clear linguistic boundaries in the written record of the geographical area studied.

Bibliographische Referenzen

  • Alemany Bolufer, José (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de los prefijos y sufijos empleados en una y otra. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Álvarez Borge, Ignacio (2010): “Vasallos, oficiales, clientes y parientes. Sobre la jerarquía y las relaciones internobiliarias en la Castilla medieval (c. 110 c. 1350). Una información a partir de las fuentes documentales”, Hispania. Revista Española de Historia LXX/235, pp. 359-390 (http://hispania.revis-tas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/320/318).
  • Andrade Cernadas, José Miguel M. (2009): “En el refectorio: la alimentación en el mundo monástico de la Galicia medieval”, Semata 21, pp. 45-64.
  • Carrasco, Pilar (1987): Fuero de Zamora. Estudio lingüístico. Málaga; Salamanca: Universidad de Málaga; Universidad de Salamanca; Colegio Universitario de Zamora.
  • Clavería Nadal, Gloria (2007): “El léxico de la vida cotidiana: oficios y otros menesteres”, en AA.VV., Monarquía y Sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, vol. I, pp. 531-561.
  • CORDE = Real academia Española [en línea]: Corpus diacrónico del español, http://www.rae.es [consulta: 22/05/2019].
  • Corriente, Federico (2008): Dictionary of Arabic and. Allied Loanwords. Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects. Leiden-Boston: Brill.
  • DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, http://dle.rae.es/?w=diccionario [consulta 20/06/2019].
  • DCECH = Joan Corominas y José Antonio Pascual (2012 [1980-1991]): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, CD-Rom.
  • DdD = Ernesto González Seoane (coord.), María Álvarez de la Granja e Ana Isabel Bullón Agrelo (200612): Dicionario de dicionarios do galego medieval-Corpus lexicográfico medieval da lingua galega. Santiago de Compostela: Instituto da Língua Galega, http://sli.uvigo.es/DDGM [consulta: 22/05/2018].
  • DEDA = Sánchez González de Herrero, Mª Nieves (dir.) (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes. Madrid: Arco Libros.
  • DHLE = Real Academia Española (1960-96): Diccionario Histórico de la lengua española. Madrid: Imp. Aguirre. T. I: A-alá. 1960-1972 (fasc. 1-19) T. II: Álaba-antígrafo. 1974-1992 (fasc. 11-20) T. III: Antigramatical-apasanca. 1993-1996 (2 fasc.) T. IV: B-bajoca. 1996 (1 fasc.).
  • Domínguez Sánchez, Santiago (2013): “Oficios y artesanos medievales en el monasterio leonés de Vega”, Hispania Sacra LXV/2, pp. 33-57 (http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/ view/367).
  • DRAG = Dicionario da Real Academia Galega (2012), https://academia.gal/dicionario [consulta: 06/06/2019].
  • Espírito Santo, Arnaldo (2007): “Los benedictinos en el Reino de León”, en AA.VV., Monarquía y sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII. León: Centro de Estudios e investigación San Isidoro. Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, vol. I, pp. 713-731.
  • Ferreiro, Manuel (dir.) (2014-): Glosario da poesía medieval profana galego-portuguesa. Universidade da Coruña, http://glossa.gal [consulta: 11/03/2019].
  • García Cornejo, Rosalía (2011): “La estructura denominativa en los documentos notariales castellanos de la primera mitad del siglo XII”, Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Annex. Secció 5, pp. 766-779, (http://www.gencat.cat/llengua/ BTPL/ICOS2011/079.pdf).
  • García de Valdeavellano, Luis (1993): Curso de Historia de las Instituciones españolas. Salamanca: Alianza Universidad Textos.
  • Giménez Eguíbar, Patricia y Mª Nieves Sánchez González de Herrero (2019): “Rasgos de continuidad del gallego en documentos del monasterio de San Andrés de Espinareda (León) en el siglo XIII”, Estudos de Lingüística Galega 11, pp. 305-337 (http://www.usc.es/revistas/index.php/elg/article/view/5776).
  • Jiménez Suárez, María Jesús (2005): Colección Documental del Monasterio de San Andrés de Espinareda (1043-1428). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro; Caja España de Inversiones; Archivo Histórico Diocesano.
  • Marcet Rodríguez, Vicente José (2001): “La frontera lingüística del Bierzo”, en J. A. Bartol Hernández, S. Crespo Matellán, C. Fernández Juncal, C. Pensado Ruiz, E. Prieto de los Mozos, Mª N. Sánchez González de Herrero (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 265-275.
  • Marcet Rodríguez, Vicente José (2002): “Pervivencia de rasgos leoneses en el Atlas Lingüístico de Castilla y León y en el Atlas Lingüístico de El Bierzo”, Interlingüística 13/2, pp. 441-454.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (1998): Léxico eclesiástico en documentos calagurritanos de la Edad Media (siglo XIII). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Martínez Meléndez, María del Carmen (1995): Estudio de los nombres de los oficios artesanales en castellano medieval. Granada: Universidad.
  • Morala Rodríguez, José Ramón (2004): “Del leonés al castellano”, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 555-569.
  • Morala Rodríguez, José Ramón (2010): “Inventarios de bienes y lexicografía histórica”, en A. Mª Medina Guerra y M. C. Ayala Castro (ed. y coord.), Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Universidad, pp. 445-446.
  • NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro lexicográfico de la lengua española, http://buscon.rae. es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [consulta: 19/07/2019].
  • Oliver Pérez, Dolores (2004): “Los arabismos en la documentación del Reino de León (siglos IX-XII) y Glosario de arabismos”, en Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII. León: Centro de Estudios e investigación San Isidoro. Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, vol. II, pp. 99-291.
  • Pharies, David (2002): Diccionario Etimológico de los Sufijos Españoles (y de otros elementos finales). Madrid: Gredos.
  • Pharies, David (2004): “Tipología de los orígenes de los sufijos españoles”, Revista de Filología Española 84/1, pp. 153-167.
  • Pérez González, Maurilio (2013): “Oficios artesanales en el latín medieval de Asturias y León”, Archivum Latinitatis Medii Aevi 71, pp. 111-125 (http://documents.irevues.inist.fr/handle/2042/62417).
  • Prieto Entrialgo, Clara Elena (2004): Coleición diplomática del Monesteriu de San Salvador de Corniana (1024-1499). Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
  • Pognon, Edmond (1994): La Vida cotidiana en el año 1000. Madrid: Ediciones Temas de hoy.
  • Ruiz Asencio, José Manuel e Irene Ruiz Albi (2007): Colección documental del monasterio de San Pedro de Eslonza (912-1300). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano.
  • Sánchez González de Herrero, M. Nieves (2005): “El léxico de los documentos alfonsíes”, Estudis Romànics XXVII, pp. 41-71.
  • Sánchez González de Herrero, Mª Nieves (dir.); Clara Grande López, Ana Lobo Puga, Vicente J. Marcet Rodríguez, Leyre Martín Aizpuru y Raquel Sánchez Romo (2014): Textos para la Historia del Español IX. Documentos medievales de Miranda de Ebro. Alcalá de Henares: Universidad, Servicio de Publicaciones.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2012): “Para una historia de la escritura romance en León, Castilla y Aragón: algunas claves interpretativas”, Medioevo Romanzo XXXVI/1, pp. 24-61.
  • Seco Orosa, Ana (2001): “Determinación da fronteira lingüística entre o galego e o leonés nas provincias de León e Zamora”, Revista de Filología Románica 18, pp. 73-102 (https://revistas.ucm.es/index.php/ RFRM/article/view/RFRM0101120073A).
  • Simón Parra, María (2009): El nombre de persona en la documentación castellana medieval. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, http://textoshispanicos.es/index.php?title=El_nombre_de_persona_en_la_ documentaci%C3%B3n_castellana_medieval [consulta 27/05/2019].
  • Simón Parra, María (2017): “Denominación de las personas en la documentación riojana del siglo XIII del corpus de documentos españoles anteriores a 1800 (CODEA + 2015)”, Revista de Historia de la Lengua Espa¬ñola 12, pp. 89-112.
  • TMILG = Xavier Varela Barreiro (dir.): Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Instituto da Lingua Galega, http://ilg.usc.es/tmilg [consulta: 30/05/2019].
  • Vaquero, María Beatriz (2004): Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (Ss. XIII XV). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Vivancos, Miguel Carlos (2007): “Vida cotidiana de clérigos y monjes: sus cargos y oficios en la documentación leonesa”, en AA.VV., Monarquía y Sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII. León: Centro de Estudios e investigación San Isidoro. Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, vol. I, pp. 675-712.