La visibilidad de lo cotidianoDidáctica, Historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna

  1. Rubio-Muñoz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Enseñar el pasado con perspectiva de futuro

Zenbakia: 10

Orrialdeak: 373-392

Mota: Artikulua

DOI: 10.14516/FDP.2019.010.001.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Laburpena

This paper aims to use historical documents from archives as a resource in the teaching History. The importance of historical archives for theoretical research in Humanities has overshadowed its didactic potential until a few years ago. One of the causes has been the existence of preconceived ideas in the treatment, use and research on primary sources. Fortunately, agents involved in the construction of the past have changed, transcending space and traditional uses of historical sources and creating thereby a new historical culture. Considering this context, the approach and didactic use of historical documents heritage in the classrooms is proposed. Methodology is based on the educational itinerary through an historical archive taking advantage of multiple options for constructive learning of history offered by these spaces. The educational context that promotes learning is no longer the classroom: it occupies a different space instead, the archive. The objective is to produce direct contact with historical sources in which filters such as textbooks are dispensed with. This fact is one of its main attractions, along with the essentially practical component, an aspect that, in case of teaching history, it is generally difficult to achieve.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ávila, R. M. (2003). La función de los itinerarios en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico-artístico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, pp. 36-45.
  • Cerdá, J. (2010). Los archivos, un lugar para descubrir. Experiencias de dinamización cultural. En J. González (coord.), III Jornadas «Archivando»: La difusión en los archivos. Actas de las Jornadas (pp. 85-97). León: Fundación Sierra Pambey.
  • Coll, C. (1990). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y educación (vol. 2, pp. 157-188). Madrid: Alianza.
  • Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Estepa, J. (1995). El archivo en la enseñanza de la Historia. Revista TRIA, 2, pp. 55-72.
  • Estepa, J. (2004). El patrimonio documental y los archivos como recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En R. Rey (coord.), Aprender y enseñar con el archivo: séptimas jornadas archivísticas (pp. 33-46). Huelva: Diputación Provincial.
  • Fernández, A. y González, F. (2003). Uso didáctico del legado histórico conservado en los archivos. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 555-568). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • García-Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas Específicas, 14, pp. 71-85.
  • Gómez, M. A., Sanz, A. Pozo, J. I. y Limón, M. (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía, 188, pp. 12-14.
  • González, F. (1994). Las fuentes documentales: utilización didáctica en la enseñanza de la historia. Aula de innovación educativa, 23, pp. 65-71.
  • González, L. y Martín, U. (1995). Los archivos en la enseñanza de la Historia. La Laguna: Excmo. Ayuntamiento de La Laguna-Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico.
  • Kagan, R. L. (1986). Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos.
  • Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • López Benito, C. I. (1992). La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Lorenzo, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martínez, J. M. y Ponce, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El Patrimonio documental: los libros de apeo/repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 475-488). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Moreno, R. (2016). El Catastro de Ensenada, al alcance del aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 85, pp. 64-68.
  • Ortega, J. I. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significativo de la historia: la utilización de la cronística de Carlos V en el aula. En F. García, C. J. Gómez y R. A. Rodríguez (coords.), La Edad Moderna en Educación Secundaria: experiencias de investigación (pp. 27-38). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (1994). Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials: Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la Història. I Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat. Col. Llorenç Sans d’Estudis del Baix Llobregat (pp. 109-165). Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación Primaria. Cadernos Cedes, 30(82), pp. 281-309.
  • Pelorson, J.-M. (2008). Los letrados juristas castellanos bajo Felipe III. Investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Polo, J. L. (1991). Estudiantes manteístas salmantinos en la Universidad de Salamanca de la primera mitad del siglo XVIII. Studia Historica: Historia Moderna, 9, pp. 23-41.
  • Prats, J. (1989). Las experiencias didácticas como alternativas al cuestionario oficial: reflexiones críticas sobre las experiencias de «Germanía-75» e «Historia 13-16». En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 201-210). Madrid: Visor.
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011) Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-37). Barcelona: Graó.
  • Prieto, J. A., Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39, pp. 1-14.
  • Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 97-121). Barcelona: Horsori.
  • Ramírez, G. (1996). Bases teóricas para la enseñanza de la Historia en un proyecto curricular para la ESO. Valencia: ECIR.
  • Reina, J. A. (2009). Historia de España. Los Archivos en la Historia de Bachillerato. Aplicación didáctica. Málaga: Ediciones didácticas y pedagógicas.
  • Rodríguez-San Pedro, L. E. (1986). La universidad salmantina del Barroco, período 1598-1625. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
  • Rodríguez-San Pedro, L. E. (2001). Cátedras, grupos de presión y naciones de estudiantes en la Salamanca del siglo XVII. En E. González y L. Pérez (coords.), Colegios y Universidades I. Del Antiguo Régimen al liberalismo (pp. 107-132). México: CESU-UNAM.
  • Rodríguez-San Pedro, L. E. y Polo, J. L. (eds.). (2001). Vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Miscelánea Alfonso IX, 2001. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rubio-Muñoz, F. J. (2014). La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica. Norba. Revista de Historia, 24/2011, pp. 225-256.
  • Rubio-Muñoz, F. J. (2016). Solidaridad estudiantil ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Tiempos Modernos. Revista de Historia Moderna, 32(1), pp. 179-204.
  • Sallés N. (2011). La enseñanza de la historia a través del aprendizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años después. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, pp. 3-10.
  • Santacana, J. (2002). La investigación en archivos: pautas y propuestas para la escuela secundaria. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 7-20.
  • Sebastiá, R. (coord.). (2001). Fuentes documentales en las ciencias sociales. El Archivo Municipal de Sant Vicent del Raspeig. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
  • Sebastiá, R. y Blanes, G. (1999). El aprovechamiento didáctico de los Archivos y su concreción en el Archivo Municipal de Alcoi. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Serrat, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 27-36.
  • Torremocha Hernández, M. (2012). Los estudiantes universitarios en la Edad Moderna: líneas de investigación. En L. E. Rodríguez-San Pedro, y J. L. Polo (eds.), Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica. Miscelánea Alfonso IX, 2011 (pp. 219-241). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Torremocha Hernández, M. (1998). La vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial.
  • Tribó, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica de la historia. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 46-57.
  • Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona-Horsori.
  • Tribó, G. (coord.). (2002). Didàctica amb fonts d’arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.
  • Tribó, G. (coord.). (2006). Democràcia, ciutadania i arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.
  • Vicente, P. y Estepa, J. (2012). Didáctica del patrimonio documental. Qué piensa el profesorado, el alumnado y el archivero. En A. Peinado (coord.), I Congreso Internacional «El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación» (pp. 2002-2017). Jaén: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Waine, P. (recop.). (1985). La administración moderna de archivos y gestión de documentos: el prontuario Ramp. París: UNESCO.