Modelo sociocognitivo de la satisfacción vital en personas con enfermedad crónica

  1. Vega, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

ISSN: 2174-8144 2254-9625

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 157-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJIHPE.V8I3.275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

Resumen

La satisfacción vital es un importante indicador del bienestar subjetivo en enfermos crónicos. En este trabajo se recurre al modelo sociocognitivo de salud para analizar las variables psicosociales que influyen en la satisfacción vital. Se plantea un modelo explicativo en el que la satisfacción vital está determinada por el estrés experimentado, el sentimiento de eficacia para afrontar las dificultades derivadas de la enfermedad y la percepción de autonomía personal. Se desarrolló un diseño transversal con una muestra de 64 personas que padecían enfermedades crónicas. Se contactó con los enfermos a través de asociaciones de salud y se administró un cuestionario. Se constata que el estrés y la autoeficacia de afrontamiento son determinantes directos y significativos de la satisfacción. En este sentido, los participantes que se perciben con menos estrés y con más capacidad de afrontamiento experimentan más satisfacción en la vida. Los que tienen mayor capacidad de afrontamiento son los que sienten menos estrés. La autonomía funcional, menor en las mujeres que en los hombres, condiciona indirectamente la satisfacción, a través del estrés y la autoeficacia de afrontamiento, de forma que cuanto menor es la autonomía percibida mayor es el estrés percibido y menor la eficacia de afrontamiento. El modelo planteado explica el 35% de la satisfacción vital. Los resultados reflejan la necesidad de enseñar estrategias cognitivas para afrontar la enfermedad y de capacitar al enfermo para tener mayor autonomía funcional y menor dependencia del entorno social.

Referencias bibliográficas

  • Bäbler, J., y Schwarzer, R. (1996). Measuring generalized self-beliefs: a spanish adaptation of the general self-efficacy scale. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-18. doi: 10.1037/t11407-000
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Madrid: Martínez Roca.
  • Bandura, A. (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: DDB.
  • Beckmann J., y Kellmann M. (2004). Self-regulation and recovery:approaching an understanding of the process ofrecovery from stress. Psychological Reports, 95, 1135-1153.
  • Blinderman, C., Homel, P., Billings, A., Tennstedt, Sh., y Portenoy, R. (2009). Symptom distress and quality of life in patients with advanced chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Pain and Symptom Management, 38(1), 115-123.
  • Boufar, L., y Bastin, E. (1994). La perspective future des personnes âgées en fonction de la perte d'autonomie et du type d'habitation. International Journal of Psychology, 29(1), 39-53. doi: 10.1080/00207599408246530
  • Castellón, A., y Romero, V. (2004). Autopercepción de la calidad de vida. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 14(3), 131-137.
  • Checton, M., Greene, K., Magsamen-Conrad, K., y Venetis, M. (2012). Patients’ and partners’ perspectives of chronic illness and its management. Families, Systems, & Health, 30(2), 114-129. doi: 10.1037/a0028598
  • Costanzo, E., Lutgendorf, S., Mattes, M., Trehan, S., Robinson, C., Tewfik, F., y Roman, S. (2007). Adjusting to life after treatment: distress and quality of life following treatment for breast cancer. British Journal of Cancer, 97(12), 1625-1631. doi 10.1038/ sj.bjc.6604091
  • De Dios, M.J., Barrón, A., Arias, A., y Braschi, L. (2012). Estrés y enfermedad de Crohn: diferencias entre enfermos de Crohn con brote, sin brote y personas sanas. Ansiedad y Estrés, 18(2- 3), 167-176.
  • Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J.F., López-Chicherri, I., Martínez, A., Gutiérrez, S., y Vázquez, L. (2008). Autoeficacia para el afrontamiento del estrés en una muestra adulta española. Ansiedad y Estrés, 14(1), 13-29.
  • Golden-Kreutz, D., Thornton, L., Wells-DiGregorio, S., Frierson, G., Jim, H., Carpenter, K.,…Andersen, B. (2005). Traumatic stress, perceived global stress and life events: Prospectively predicting quality of life in breast cancer patients. Health Psychology, 24(3), 288-296. doi: 10.1037/02...
  • Hernández, Z.E., Ehrenzeweig, Y., y Navarro, A.M. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la personalidad resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 5(12), 13-28.
  • Herrero, J., Gracia, E. y Musitu, G. (1996) Salud y comunidad. Evaluación de recursos y estresores. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació y Ciencia de la Generalitat Valenciana.
  • Juárez, M.V., De la Cruz, J.A., y Baena, A.J. (2017). El estrés y las enfermedades crónicas. Medicina Familiar Andalucía, 18(2), 198-203.
  • Kenny, D.A., Kashy, D., y Bolger, N. (1998). Data analysis in social psychology. In D. Gilbert, S. Fiske, y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (4th ed., pp. 233-265). New York: McGraw-Hill.
  • Koivumaa-Honkanen, H., Honkanen, R., Viinamaki, H., Eikkila, K., Kaprio, J., y Koskenvuo, M. (2000). Self-reported life satisfaction and 20-year mortality in healthy Finnish adults. American Journal of Epidemiology, 152(10), 983–991.
  • Kreitler, S., Peleg, D., y Ehrenfeld, M. (2007). Stress, self-efficacy and quality of life in cancer patients. Psicho Oncology, 16, 329-341.
  • Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  • León, J. M., y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Sevilla: CS.
  • Lostaunau, V., Torrejón, C., y Cassaretto, M. (2017). Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama. Actualidades en Psicología, 31(122), 75-90.
  • Malfatto, G., y Parati, G. (2013). Relationship of Illness Severity with Health and Life Satisfaction in Patients with Cardiovascular Disease: The Mediating Role of Self-efficacy Beliefs and Illness Perceptions. Journal of Happiness Studies, 14, 1585-1599. doi: 10.1007/s10902- 012-9397-4
  • Moos, R.H. (1982). Coping with acute health crises. En T. Millon, C. Green y R. Meagher (Eds.), Handbook of clinical health psychology (pp.129-151). New York: Plenum.
  • Okun, M.A., y Stock, W.A. (1987). The construct validity of subjective well-being measures: An assessment via quantitative research syntheses. Journal of Community Psychology, 15, 481–492.
  • Organización Mundial de la Salud (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Una mina de información sobre Salud Pública Mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Orozco-Gómez, A.M., Castiblanco-Orozco, L. (2015). Factores Psicosociales e Intervención Psicológica en Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 203-217. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42949
  • Preacher, K.J., y Hayes, A.F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research Methods, 40, 879–891.
  • Rodríguez, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
  • Sánchez, M.J., García, J.M., Valverde, M., y Pérez, M. (2014) Enfermedad crónica: satisfacción vital y estilos de personalidad adaptativos. Clínica y Salud, 25, 85-93.
  • Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21. doi: 10.4067/S0717- 95532003000200002
  • Victorio, A. (2008). La relación entre la percepción de estrés y satisfacción con la vida de morbilidad. Psicología Iberoamericana, 16(1), 52-58.