Los muertos escribieron su relatopostmemoria y metaficción en la Europa del siglo XXI

  1. Martín Martín, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Quaderns de filologia. Estudis literaris

ISSN: 1135-4178

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: ¿A quién pertenecen los muertos? Su memoria y descanso en la literatura

Número: 24

Páginas: 197-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QDFED.24.16340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filologia. Estudis literaris

Resumen

Tanto en España como en Alemania el discurso público oficial se ha debatido entre el recuerdo de las víctimas y un necesario olvido con la vista puesta en el futuro. La literatura ha asumido en general la responsabilidad de mantener viva la memoria de los muertos que la traumática historia del siglo xx dejó en Europa. Las obras de Alberto Méndez y Michel Bergmann reflejan ese pasado en el marco de una “postmemoria” propia de los descendientes de la generación de los testigos. La fuerza del testimonio de estos se incorpora a los textos Manuscrito encontrado en el olvido (2004) y Weinhebers Koffer (2015) a través de la metaficción, convertida en un recurso que permite dotar de voz a los muertos.

Referencias bibliográficas

  • Assmann, Aleida. 2010. Re-framing Memory: Between Individual and Collective Forms of Constructing the Past. In Tilmans, Karin; Van Vree, Frank & Winter, Jay (eds.) Performing the Past: Memory, History, and Identity in Modern Europe. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 35-50.
  • Assmann, Aleida. 2011. Wem gehört die Geschichte? Internationales Archiv für Sozialgeschichte der deutschen Literatur 36(1), 213-225.
  • Beattie, Andrew. 2006. The Victims of Totalitarism and the Centrality of Nazi Genocide: Continuity and Change in German Commmemorative Politics. In Niven, Bill (ed.) Germans as Victims. Nueva York: Palgrave Macmillan, 147-163.
  • Bergmann, Michel. 2016. Weinhebers Koffer. Múnich: dtv. Colmeiro, José. 2005. Memoria histórica e identidad cultural. De la postguerra a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Cruz Suárez, Juan Carlos. 2013. La muerte necesaria. El nombre como lugar posible de la memoria en la “Segunda derrota” de Los girasoles ciegos. En Cruz Suárez, Juan Carlos & González Martín, Diana (eds.) La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española. Berna: Peter Lang, 103-119.
  • Frei, Norbert. 2009. 1945 und wir. Das Dritte Reich im Bewußtsein der Deutschen. Múnich: dtv.
  • González Márquez, Felipe. [1986] (Fecha de actualización de la página des- conocida). Declaración institucional del gobierno con ocasión del cincuenta aniversario del comienzo de la guerra civil. https://www.elvalledeloscaidos.es/portal/?p=3470 [Acceso 18/03/2019].
  • Halbwachs, Maurice. 2004 [1950]. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Herzberger, Julia. 2009. Erinnerungsarbeit der Holocaustliteratur der zweiten Generation. Göttingen: Optimus Mostafa Verlag.
  • Hirsch, Marianne. 2012. The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press.
  • Hutcheon, Linda. 1988. A Poetics of Postmodernism. Nueva York/Londres: Routledge.
  • Huyssen, Andreas. 2003. Present Pasts. Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Standford: Standford University Press.
  • Jünke, Claudia. 2015. ¿Hacia una memoria transcultural? Reflexiones acerca de la narrativa memorialista española actual. En Suárez, Juan Carlos; Hansen, Hans Lauge & Sánchez Cuervo, Antolín (eds.) La memoria novelada III. Memoria transnacional y anhelos de justicia. Berna: Peter Lang, 151-166.
  • Junquera, Natalia. 2009 (1 de marzo). Franco inventó la memoria histórica. El País. https://elpais.com/diario/2009/03/01/domingo/ 1235883156_850215.html
  • Laqueur, Thomas W. (2015): The Work of the Death: A Cultural History of Mortal Remains. Princeton: Princeton University.
  • Mate, Reyes. 1991. La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos. Mate, Reyes. 2003. Memorias de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
  • Mate, Reyes. 2015. Memoria y construcción política. En Cruz Suárez, Juan Carlos; Hansen, Hans Lauge & Sánchez Cuervo, Antolín (eds.) La memoria novelada III. Memoria transnacional y anhelos de justicia. Berna: Peter Lang, 25-38.
  • Méndez, Alberto. 2004. Los girasoles ciegos. Barcelona: Anagrama (incluye el relato Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido, 37-57).
  • Pérez Garzón, Juan Sisinio & Manzano Moreno, Eduardo. 2010. Memoria histórica. Madrid: CSIC/Catarata.
  • Rendueles, César. 2004. Alberto Méndez. La vida en el cementerio. Ladinamo septiembre-octubre (12). http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo. php?numero=12&id=298 [Acceso 05/04/2019].
  • Rothberg, Michael. 2009. Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Standford: Standford University Press.
  • Santamaría Colmenero, Sara. 2012. Historia, testigo y nación en Mala gente que camina de Benjamín Prado. En Hansen, Hans L. & Cruz Suárez, Juan Carlos (eds.) La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española. Berna: Peter Lang, 55-67.
  • Silva Barrera, Emilio. 2009. El trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. En Olmos, Ignacio & Keilholz-Rühle, Nikky (eds.) La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania. Madrid: Iberoamericana, 173-184.
  • Schmitz, Helmut. 2004. On Their Own Terms. The Legacy of National Socialism in Post-1990 German Fiction. Birmingham: The University of Birmingham Press.
  • Steinecke, Hartmut. 2005. Literatur als Gedächtnis der Shoah. Paderborn: Ferdinand Schöningh.
  • Weizsäcker, Richard von. 2019. Zum 40. Jahrestag der Beendigung des Krieges in Europa und der nationalsozialistischen Gewaltherrschaft. http://www.bundespraesident.de/SharedDocs/Reden/DE/Richard-vonWeizsaecker/Reden/1985/05/19850508_Rede.html [Acceso 15/03/ 2019].