Compuestos sintagmáticos y combinaciones frecuentes en la configuración del tecnolecto matemático del quinientosel caso de "regla" y su red léxica

  1. Itziar Molina Sangüesa
Revue:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Année de publication: 2019

Tomo: 45

Pages: 39-59

Type: Article

DOI: 10.18172/CIF.3566 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Cuadernos de investigación filológica

Résumé

In the face to the need to express knowledge and concepts to the time transmitted in Latin to a minority elite, we will verify that the spanish word regla stands as a profitable and productive nucleus in the genesis of diverse expressions in Spanish related to arithmetic and algebra. In this study we present some twenty romances formations belonging to the Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano, currently integrated into the Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), through which we study the mechanisms or procedures morphological that intervene in the configuration of the spanish mathematical technolect.

Références bibliographiques

  • ARPHE Y VILLAFAÑE, J. (1585-87). De varia commensuración para la Esculptura y Architectura. Sevilla: Andrea Pescioni y Juan de León.
  • AUREL, M. (1552). Libro primero de Arithmética algebrática. Valencia: Joán de Mey.
  • BAPTISTA, L. (1582). Los diez libros de Architectura (Trad. F. Loçano). Madrid: Alonso Gómez.
  • BELL, E. T. (2000). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • COROMINAS, J. y PACUAL, J. A. (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos. (DECH).
  • DE PISA, L. (Fibonacci) (1202). Liber Abaci.
  • GILLINGS, R. (1982). Mathematics in the time of the pharaons. Dover Publications: New York.
  • GÓMEZ, B. (2006). “Los ritos en la enseñanaza de la regla de tres”. En José Mariano Vallejo, El Matemático Ilustrado. Una mirada desde la educación matemática (Eds. A. Maz, M. Torralbo y L. Rico). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba: 47-69.
  • HUGHES, B. (1986). “Gerard of Cremona’s Translation of al-Khwārizmī’s Al-jabr: A Critical Edition”. Mediaeval Studies 48: 211-263.
  • INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013-). Mapa de diccionarios. Disponible en: [Acceso: 07/07/2018].
  • LABARTHE, M. H. (2005). “Les règles de compagnie, dans les premières arithmétiques imprimées des Espagnes: de la règle marchande à l'outil mathématique”. Revue d'histoire des mathématiques 11: 257-313.
  • MANCHO, Mª J. (dir.) (en línea). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: [Acesso: 10/11/2017]. (DICTER).
  • MARAVALL, J. A. (1972). Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Revista de Occidente.
  • MARAVALL, J. A. (1984). Estudios de historia del pensamiento español. La época del Renacimiento. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
  • MAZZINGHI, A. (1380). Trattato di Fioretti nella trascelta a cura di Mº Benedetto (Ed. G. Arrighi [1967]). Pisa: Domus Galileana.
  • MEAVILLA, V. (2001). Aspectos históricos de las matemáticas elementales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MOLINA SANGÜESA, I. (2015a). “Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano”. En Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (Dir. M.ª J. Mancho). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (DICTER).
  • MOLINA SANGÜESA, I. (2015b). “En torno a las incógnitas del álgebra: cosa, segunda cosa y cantidad. Análisis de una terminología matemática renacentista”. Lexicografía, fraseología y terminología (Coords. J. A. Pascual y E. Liverani), Monografía Cuadernos AISPI 6: 127-147.
  • NAVARRO LOIDI, J. (2006). “La regla de compañía y la didáctica del reparto proporcional”. Sigma 28: 117- 130.
  • NÚÑEZ SALACIENSE, Pedro (1567). Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría. Anvers: Herederos de Arnoldo Birckman.
  • ORTEGA, J. (1512). Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría. Lyon: Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer).
  • ORTS, A. (2007). “Resolución de problemas mediante la regla de falsa posición: un estudio histórico”. Suma 56: 55-61.
  • PARADIS, J. y MALET, A. (1989). Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).
  • PÉREZ DE MOYA, J. (1562). Arithmética práctica y speculativa. Salamanca: Mathías Gast.
  • PÉREZ DE MOYA, J. (1589). Manual de contadores. Madrid: Pedro Madrigal.
  • PICATOSTE, F. (1891). Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Imprenta y Fundación Manuel Tello.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-39 [1990]): Diccionario de Autoridades. Madrid: Gredos.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (edición DVD). Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (NTLLE).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (DLE).
  • REY PASTOR, J. (1926). Los matemáticos españoles del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Scientia.
  • SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. (2009). Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • SWETZ, F. J. (1987). Capitalism and Arithmetic: The new math of the 15th century. La Salle, Illinois: Open Court.