De "España heroica" a "Ispanija"el cine propagandístico realizado durante la Guerra Civil en Castilla y León

  1. MARÍA MARCOS RAMOS 1
  2. JAVIER ACEVEDO NIETO
  1. 1 Departamento de Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca
Journal:
Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

ISSN: 0214-6606

Year of publication: 2019

Issue Title: Dinámicas transnacionales de producción y difusión del cine entre América Latina y Europa: el papel de los festivales

Issue: 77

Pages: 177-196

Type: Article

More publications in: Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

Abstract

The propaganda films produced during the Spanish Civil War created a universe full of symbols and recurrent myths. These elements played a key role in the articulation of a legitimate discourse developed by the different contenders. This article analyses two propagandist films in order to provide a glimpse of the different techniques, resources, and symbols adopted in them. Following this analysis, two of these documentaries, España heroica (Joaquín Reig, 1938) and Ispanija (Esfir Shub, 1929), are reviewed in order to provide an insight about the image of Castilla y León depicted in these films and the place this region had in this propaganda universe

Bibliographic References

  • Assman, Jan y Czaplicka, John (1995). Collective memory and cultural identity. New German Critique 65, 125-133
  • Bernays, Edward (2008). Propaganda. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  • Caparrós Lera, José María (2006). La producción cinematográfica española durante la guerra civil. Congreso de La Guerra Civil Española 1936-1939, 94.
  • Casetti, Francesco (1994). Teorías del Cine. Madrid: Cátedra.
  • Crusells, Magí (1998). El cine durante la Guerra Civil española. Comunicación y Sociedad XI, 11, 2, 123-152.
  • Didi-Huberman, Georges (2013). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado.
  • Domenach, Jean-Marie (1968). La propaganda política. Buenos Aires: Eudeba.
  • Eisenstein, Sergei (1999). La forma del cine. México: Siglo XXI Editores.
  • Ferrer, Eulalio (1992). De la lucha de clases a la lucha de frases. Madrid: El País / Aguilar, 1992, 98.
  • Jowett. Garth S. y O´Donnell, Victoria (2012). Propaganda & Persuasion. Estados Unidos: SAGE Publications.
  • Landsberg, Allison (2004). Prosthetic Memory: The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
  • Lippmann, Walter (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
  • López Rubio, Clara & Martin-Hamdorf, Wolfgang (2003). El lacayo de Berlín, Bonn y Washington. La imagen de Franco en el cine documental alemán: el caso Unbändiges Spanien (España indómita). Archivos de la Filmoteca, 2, 42-43, 100-117.
  • Malitsky, Joshua (2004). Esfir Shub and the film factory-archive: Soviet Documentary from 1925-1928. Screening the past, 17, 1-17.
  • Martínez, Josefina (2009) Del rojo al azul: las pantallas de las dos Españas. Espacio, tiempo y forma. Historia contemporánea, 21, 117-139.
  • Martín-Hamdorf, Wolfgang (1995). Del testigo presencial a la transformación poética. Ispanija-España: poesía, narrativa y propaganda. Secuencias: Revista de historia del cine, 3, 60-77.
  • Mitchell, William John Thomas (2018). Teoría de la Imagen. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Nicolás Meseguer, Manuel (2004). La intervención velada: el apoyo cinematográfico alemán al bando franquista (1936-1939). Murcia: Universidad de Murcia, EDITUM.
  • Nietzsche, Friedrich (2007). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Palacio Santos, Alberto & Shahín García, Israel (2014) Cine en Castilla y León (1910-2010). Catálogo de rodajes cinematográficos. Volumen I. Largometrajes. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Pérez Bowie, José Antonio (2004). Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950). Salamanca: Editorial Cervantes.
  • Pineda Cachero, Antonio (2007). Orígenes histórico-conceptuales de la teoría de la propaganda nazi. Revista Historia y Comunicación Social, 12, 151-176.
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (2005). La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda. El Argonauta español, 2.
  • Russo, Eduardo (2003). Diccionario de Cine. Buenos Aires: Paidós / El Amante Cine.
  • Sánchez Alarcón, María Inmaculada (1996). Leni Riefenstahl: la estética del triunfo. Historia y Comunicación Social, 1, 301-320.
  • Sánchez-Biosca, Vicente (2006). Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sánchez-Biosca, Vicente (2007). Propaganda y mitografía en el cine de la guerra civil española (1936-1939). Cuadernos de información y Comunicación, 12, 75-94.
  • Seguin, Jean-Claude (1995). Historia del cine español. Madrid: Acento Editorial.
  • Schulze Schneider, Ingrid (2013). Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la Patria. Historia y Comunicación Social, 18, 15-30.
  • Smith, Murray (1994). “The influence of Socialist Realism on Soviet montage: The End of St Petersburg, Fragment of an Empire, and Arsenal”. Journal of Ukrainian Studies, 19, pp. 45-66.
  • Villareal, Héctor (2002). Leni Riefenstahl y el cine de propaganda. Razón y palabra, 29.
  • Youngblood, D.J. (2006). Russian War Films: On the Cinema Front, 1914-2005. Kansas: University Press of Kansas.
  • Zweig, Stefan (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado.