La literatura sefardí en judeoespañolde la tradición a la modernidad

  1. María Sánchez Pérez 1
  1. 1 IEMYRhd – Universidad de Salamanca
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este texto es fruto de la conferencia pronunciada en la Universidad de Murcia con motivo de la celebración del VII Día Internacional del Ladino. En ella se pretendió realiza r una pequeña panorámica que mostrase cómo en los modernos periódicos sefardíes se publicaron gé neros relacionados con la literatura oral y tradicional. El recorrido por algunos de ellos, vinculados en muchas ocasiones al folclore, revelan el rico y variado patrimonio literario sefardí, pues resultan valiosos testimonios de la cultura de todo un pueb lo.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, T. & Bentolila, Y. (2008). La palabra en su hora es oro. El refrán judeo-español en el Norte de Marruecos, Jerusalén: Instituto Ben-Zvi.
  • Alkalay, A. (1984). Dichos i refranes sefaradíes [en hebreo y judeoespañol], ed. de David Benveniste, Jerusalén: Comunidad sefardita.
  • Camarena, J. (1999). Cuento español, cuento sefardí: paseo entre dos mundos. En J. Targarona & Á. Saez-Badillos (Eds.). Jewish Studies at the Turn of the 20th Century (pp. 485-490), Leiden-Boston-Colonia: Brill, vol. II.
  • Cantera Ortiz de Urbina, J. (2002). Aportación cultural del refranero sefardí. En E. Romero (Coord.), Judaísmo hispano: estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño (pp. 341-351). Madrid: CSIC.
  • Cantera Ortiz de Urbina, J. (2004). Diccionario Akal del refranero sefardí, Madrid: Akal.
  • Cantera Ortiz de Urbina, J. & Sevilla Muñoz, J. (1997). Contribución al estudio del refranero judeoespañol de Oriente, Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Carracedo, L. (1990). Algunas máximas y pensadas sefardíes. Sefarad 50, 105-109.
  • Carracedo, L. & Romero, E. (1981). Refranes publicados por Yaʻacob A. Yoná (edición concordada) y bibliografía del refranero sefardí. Sefarad 41.3, 389-560.
  • Cid, A. (2012). Un Sendebar sefardí. En R. Suárez García & I. Ceballos Viro (Eds.). Aljamías. In memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán (pp. 297-348), Gijón: Trea.
  • Correas, G. (2000). Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. de Louis Combet, Madrid: Castalia.
  • Díaz-Mas, P. (2003). Cómo enseñar a hablar a un elefante: un cuento de La gran sultana, Criticón 87-88-89, 265-276.
  • Díaz-Mas, P. (2006). Los sefardíes. Historia, lengua y cultura. Madrid: Riopiedras.
  • Díaz-Mas, P. (2017), La Literatura oral sefardí: balance de pasado y perspectivas de futuro. Boletín de Literatura Oral Vol. Extr. N.1, 79-104.
  • Díaz-Mas, P. & Sánchez-Pérez, M. (en prensa). La traducción entre dos variedades lingüísticas: el caso del español y el judeoespañol en el Quijote sefardí de David Fresco. En Transibérica. Traducción e interpretación en lenguas ibéricas, Varsovia: Biblioteka Iberyjska.
  • Díaz-Mas, P. & Sánchez-Pérez, M. (en prensa). El léxico del Quijote judeoespañol. Estrategias de adaptación. En A. García-Reidy & A. López Martínez (Eds.), Las letras del siglo XVII: archivos, intertextualidades y herramientas digitales, Salamanca: SEMYR.
  • Gaon. M. D. (1965). A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press, Jerusalén: Ben Zvi Institute & Hebrew University.
  • Haboucha, R. (1992). Types and motifs of the Judeo-Spanish folktales. Nueva York-Londres: Garland.
  • Hassán, I. M. (1966). El estudio del periodismo sefardí. Sefarad 26, 229-235.
  • Jovanović, Ž. (2014a). El cuento de Las orejas de Midas entre los sefardíes de Bosnia: contactos culturales. Ladinar 7-8, 135-148.
  • Jovanović, Ž. (2014b). Haim Davičo's Text Ženske Šale (Women's Jokes): A Sephardic Folktale or a Serbian Translation of Tirso de Molina’s Los tres maridos burlados?. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America XCI, 1-22.
  • Koen-Sarano, M. (1986). Kuentos del folklor de la famiya djudeo-espanyola, Jerusalén: Kana.
  • Koen-Sarano, M. (1991). Djoha ke dize? Kuentos populares djudeoespanyoles, Jerusalén: Kana.
  • Koen-Sarano, M. (1994). Konsejas y konsejikas del mundo djudeoespanyol, Jerusalén: Kana.
  • Koen-Sarano, M. (1995). De Saragosa a Yerushaláyim: cuentos sefaradís, Zaragoza: IberCaja.
  • Koen-Sarano, M. (2000). Kuentos salados djudeo-espanyoles, Valencia: Ediciones Capitelum.
  • Koen-Sarano, M. (2008). Riyir kon Djohá i los otros, París: Alliance Israélite Universelle y Nadir.
  • Lacarra, M. J. (1999). Cuento y novela corta en España.1. Edad Media, Barcelona: Crítica.
  • Larrea Palacín, A. de. (1952-1953). Cuentos populares de los judíos del norte de Marruecos, Tetuán: Editora Marroquí, 2 vols.
  • Martínez-Gálvez, C. & Sánchez-Pérez, M. (2015). Adaptación al medio: cambios de proyectos iniciales en la prensa sefardí otomana. Historia y Comunicación Social 20.1, 67-87.
  • Martínez Kleiser, L. (1978). Refranero general ideológico. Madrid: Editorial Hernando [ed. fac.].
  • Molho, M. (1950). Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica. MadridBarcelona: CSIC.
  • Molho, M. (1960). Literatura sefardita de Oriente. Madrid-Barcelona: CSIC.
  • Pedrosa, J. M. (2003) Los Cuentos hermośos de reír de Yoná: tradición sefardí, tradición hispánica, tradición universal, Acta Romanica Basiliensia-ARBA 14 (2003) (="Sala de pasatiempo": textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916, dir. Beatrice Schmid), págs. 69-84.
  • Pedrosa, J. M. (2008). Los cuentos de Yohá: tradiciones sefardí, árabeislámica y universal. En Rena Molho (Ed.). Judeo Espagnol: Social and cultural life in Salonika through judeo-Spanish Texts (pp. 111-119), Salónica: Ets Ahaim Foundation.
  • Romero, E. (1992). La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
  • Sánchez-Pérez, M. (2010). Entre escritura y oralidad: cuentos tradicionales en el periódico sefardí Yerushalayim (1909). En P. Díaz-Mas & M. Sánchez-Pérez (Eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (pp. 193-202). Madrid: CSIC.
  • Sánchez-Pérez, M. (2010b). Los refranes de la revista sefardí Yerushalayim. Paremia 19, 53-60.
  • Sánchez-Pérez, M. (2011). Yerushalayim, suplemento de El Liberal: una revista sefardí de comienzos del siglo XX. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 60, 223-241.
  • Sánchez-Pérez, M. (2013). Tradición y modernidad: la fábula “La rapoza se va al hadjilik” en el periódico sefardí El Konsejero (Salónica, 1913). Estudios Humanísticos. Filología 35, 109-120.
  • Sánchez-Pérez, M. (2013b). Acertijos y adivinanzas en el periódico sefardí Ilustra Güerta de Historia (Viena, 1880-1882). Sefarad 73.1, 225-254.
  • Sánchez-Pérez, M. (2014). Prensa sefardí de pasatiempo en Salónica. Un “Konsejero” (1913) y dos “Martíos” (1914 y 1927). Barcelona: Tirocinio.
  • Sánchez-Pérez, M. (2015). Pervivencias del cuento medieval en la tradición sefardí contemporánea. Revista de poética medieval 29, 291-310.
  • Sánchez-Pérez, M. (2015b). La fábula esópica: transmisión y difusión en la cultura sefardí contemporánea. Lectura y Signo. Revista de Literatura 10, 169-184.
  • Sánchez-Pérez, M. (2016). El Quijote traducido al judeoespañol. Ínsula 840, 2-5.
  • Sánchez-Pérez, M. (2018). De la Castilla medieval a la comunidad sefardí de Constantinopla del siglo XIX: dos leyendas de Pedro I. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 67, 87-110.
  • Sánchez-Pérez, M. (2019). El “Quijote” en judeoespañol. Estudio y edición de los fragmentos publicados en los periódicos sefardíes “El Amigo de la Famiya” (Constantinopla, 1881) y “La Boz de Oriente” (Estambul, 1931). Barcelona: Tirocinio.
  • Saporta y Beja, E. (1957). Refranero sefardí: compendio de refranes… de los sefardíes de Salónica y otros sitios de Oriente. Madrid: Instituto Arias Montano.
  • Saporta y Beja, E. (1978). Refranes de los judíos sefardíes y otras locuciones típicas de los judíos sefardíes de Salónica y otros sitios de Oriente. Barcelona: Ameller.
  • Sevilla Muñoz, J. & Cantera Ortiz de Urbina, J. (Dir.). (2000). 877 refranes españoles con su correspondencia catalana, gallega, vasca, francesa e inglesa. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Sevilla Muñoz, J. & Cantera Ortiz de Urbina, J. (Dir.). (2001). 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso), Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Thompson, S. (1955-1958). Motif-Index of Folk-Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-books and Local Legends, Copenhague-Bloomington: Indiana University.
  • Tubach, F. C. (1969). Index Exemplorum. A Handbook of Medieval Religious Tales, Helsinki: Academia Scientiarium Fennica.