Áreas marginales: Estudios de dinámica poblacional comparada en el interior de la península ibérica entre finales de la Edad del Hierro y comienzos de la Edad Media

  1. Hernández Sousa, José Miguel
Dirigida por:
  1. Ángel Fuentes Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Eduardo Martínez de Pisón Stampa Presidente/a
  2. Rosa Cañada Torrecilla Secretario/a
  3. Enrique Ariño Gil Vocal
  4. José Avelino Gutiérrez González Vocal
  5. Ricardo González Villaescusa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral ha sido el análisis de los diferentes modelos de poblamiento que se presentan entre los grupos que pueblan el Sistema Central y las diferentes transformaciones a nivel socieconómico y cultural que se obran en ellos. El marco cronológico que abarca el presente estudio se extiende desde el inicio de la conquista romana del centro peninsular, siglos II-I a.C., hasta los inicios de la alta edad media, siglo VIII, tras la caída del reino visigodo de Toledo. El marco territorial delimitado ha sido el situado en ambas vertientes del Sistema Central, en concreto las actuales provincias de Ávila, Madrid y Segovia; una zona que por sus diferentes situaciones nos ha permitido apreciar los diferentes modos y velocidades de adaptación de las diferentes comunidades que las poblaban, a las diversas situaciones acaecidas en el citado lapso cronológico. Se trata de un área homogénea, en su diversidad, en relación con los territorios inmediatos. Un área que en época prerromana se encuentra entre dos mundos culturalmente alejados, el celtíbero y el vetón, que sin embargo se comporta como una entidad uniforme comparada con realidades arqueológicas de poblaciones inmediatas, en este caso de las comunidades de sierra/llano. En ella encontramos tanto áreas profundamente romanizadas como otras marginales, entendidas como espacios con un devenir social, político y cultural propio, que mantuvieron un ritmo diferente en su romanización y que cuentan con una plasmación arqueológica propia. Son zonas que presentan unas características comunes y que por diferentes motivos revelan que los cambios que se vislumbran en las mismas son de diferente calado y a diferente velocidad que en las inmediatas. Zonas que presentan un modelo de poblamiento diferente del característico romano y que en muchos casos va a perdurar ampliamente en el tiempo. En muchos de los casos se presentan en las zonas montañosas y/o en la confluencia de los territorios de varias ciudades o provincias en época romana. Un aspecto importante en los cambios en los paisajes es la frecuencia e intensidad con la que se producen esas transformaciones. Tanto la Arqueología como la Historia han demostrado que estas transformaciones se producen principalmente en sucesos de corta duración alternándose con largos períodos de estabilidad. Durante estos últimos, los cambios son asimilados progresivamente, haciendo que el entorno vaya cambiando lentamente. Para la consecución de este trabajo debíamos plantear una metodología que permitiera estudiar de la manera más completa posible el paisaje en todas sus manifestaciones, en toda su complejidad. En este sentido, hemos querido que fuera una aportación más al estudio arqueológico del paisaje en el marco de un amplio espacio de territorio. Pretendemos realizar una aproximación a lo diferentes modelos de actuación y ritmos de implantación del modelo romano lo que a su vez nos permitirá analizar las transformaciones acaecidas en este territorio a lo largo de tan dilatado período temporal. Todo ello a través de la lectura del registro arqueológico, elemento imprescindible para comprender y percibir dichos cambios. El marco teórico-metodológico de partida para este estudio nos lo ha proporcionado la Arqueología del Paisaje, posibilitándonos el análisis de las sociedades de la Antigüedad a través de las transformaciones que realizaron en el paisaje que vivieron. Un elemento también en constante transformación, puesto que no se trata de un elemento estático sino dinámico y en constante evolución.