La aplicación del derecho de guerra durante la expansión romana (200-167 a.C)análisis territorial y estudio comparativo

  1. Martínez Morcillo, José Antonio
Dirigida por:
  1. Enrique García Riaza Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 10 de julio de 2015

Tribunal:
  1. María Luisa Sánchez León Presidente/a
  2. Eduardo Sánchez Moreno Secretario/a
  3. Manuel Salinas de Frías Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La expansión romana continúa siendo, desde la pionera obra de Mommsen, un tema de especial importancia en el amplio campo de conocimiento que supone la Historia Antigua del Mediterráneo. Entre sus implicaciones, la dimensión jurídica de la guerra y su aplicación sobre el terreno adquiere una particular relevancia. Sin embargo, mientras abundan los trabajos centrados en episodios bélicos concretos, no son frecuentes aquellos que abordan esta problemática desde una perspectiva global. En nuestra opinión, es necesario considerar e interconectar cada conflicto en su contexto histórico y, en el caso del estudio del ius belli, se deben aglutinar diferentes escenarios con la finalidad de conseguir un amplio abanico de análisis y unas conclusiones más sólidas. Partiendo de la hipótesis de que existió una norma consuetudinaria que regulaba las actitudes de los generales en relación al enemigo, nuestro objetivo principal es determinar si existió una praxis diferencial en función del grado de urbanización del territorio, de su nivel económico y desarrollo cultural. Para ello, realizamos un amplio recorrido a través de las campañas militares romanas en el período 200-167 a.C. (bloques II y III del trabajo), años en que la potencia itálica mantuvo abiertos varios frentes bélicos en Occidente (Hispania, Galia Cisalpina, Liguria y Córcega-Cerdeña), que combinó con el desarrollo de grandes guerras internacionales en el escenario oriental (II Guerra Macedónica, Antíoco III y III Guerra Macedónica). La identificación de los diferentes episodios de rendición incondicional (deditio) y de asalto armado (oppugnatio) se desarrolla en el bloque IV, y constituye la base para la clasificación de las exigencias que Roma realizó a las poblaciones sometidas, pudiéndose distinguir diferentes cláusulas y represalias en función de la forma de subyugación. Entre las medidas correspondientes a la deditio hallamos la solicitud de rehenes, la rendición del armamento, la colaboración militar, la obligación de albergar tropas y la imposición de una serie de multas económicas. Por su parte, tras el asalto armado, las represalias conllevaron un mayor grado de violencia, pudiéndose identificar actuaciones de carácter económico (el saqueo del núcleo), territorial (la fragmentación territorial, el traslado de poblaciones y el desmantelamiento físico del núcleo) y personal (esclavización de los supervivientes y aplicación selectiva de la pena de muerte). El último bloque de la tesis está dedicado a la comparación de la intervención romana en ambos escenarios del Mediterráneo (Occidente y Oriente), analizando cada una de las medidas adoptadas por Roma en un contexto comparativo de mayor amplitud. Los datos analizados a lo largo del trabajo apuntan a la existencia de una estrategia estatal romana cuyos objetivos fueron variando en función del territorio: en Occidente el dominio territorial directo y en Oriente la sumisión política y diplomática. Así se demuestra en las cláusulas tras rendición incondicional: mientras en Hispania y Galia destacan las medidas de carácter militar, en Grecia las exigencias económicas y personales primaron sobre el resto. En referencia a las oppugnationes, el saqueo aparece documentado en ambas vertientes, pero si comparamos los datos del beneficio económico obtenido detectamos una asimetría claramente favorable al escenario oriental. El recurso a la esclavización se comprende como un método orientado a conseguir mayores ingresos, y se detecta mayoritariamente en Occidente y en zonas orientales con un reducido grado de desarrollo institucional. También la intervención sobre el territorio se presenta como un factor diferencial, ya que mientras en el Levante europeo se recurrió, mayoritariamente, a la destrucción de murallas, en Poniente destaca el arrasamiento de núcleos y los traslados de población, de lo que se colige un mayor interés en el control territorial directo. Finalmente, en todo este entramado, la aplicación de determinadas cláusulas y represalias se vio influida por los objetivos romanos en política exterior. Asimismo, también desempeñaron un papel fundamental los intereses de los generales, de modo que la guerra funcionaba como una herramienta para el acceso a magistraturas de más alto nivel.