Culpa aquilianauna conjunción de aspectos históricos, filosóficos y dogmáticos

  1. Aedo Barrena, Cristián Eduardo
Dirigida por:
  1. Ricardo de Ángel Yágüez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Pablo Salvador Coderch Presidente/a
  2. Gema Tomás Martínez Secretario/a
  3. Manuel María Zorrilla Ruiz Vocal
  4. Eugenio Llamas Pombo Vocal
  5. Lorenzo Prats Albentosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306345 DIALNET

Resumen

La presente investigación tiene por objeto un estudio del concepto de la culpa aquiliana, proponiendo una conjunción o mirada, desde los ámbitos históricos, filosóficos y dogmáticos. La presente investigación se ha fundado en la hipótesis de que la culpa aquiliana ha mantenido una unicidad conceptual histórica y que ella tiene una estructura idéntica a la culpa filosófica y moral, aunque operando en un radio completamente diverso. La tesis se ha dividido, de este modo, en cuatro capítulos. En el primero se analiza cómo la culpa evolucionó con la interpretación de la lex Aquilia, dado que no se encontraba originariamente en el texto de la lex. Se ha buscado, desde una comprensión más amplia de la culpa, examinar sus vinculaciones con el sistema de responsabilidad romano, especialmente con la iniuria y con la causalidad. Y, todavía más, se han explorado los vínculos del pensamiento griego, especialmente de la filosofía aristotélica, con la culpa romana. ¿Es la culpa tributaria del pensamiento filosófico griego? Si así fuera, ¿su contenido y esencia se corresponde o equivale con las expresiones griegas que describían en fenómeno de la culpa en los ámbitos religioso, jurídico y ético? O, por el contrario, ¿tuvo alguna particularidad el concepto desarrollado a la luz de la interpretación de la lex Aquilia? Precisamente, preguntas como estas son las que se abordan en la tesis que se presenta. No obstante, hasta acá habrá de obtenerse un panorama de la culpa en el mundo antiguo, que debe servir sin duda alguna de base y sustento a la moderna institución que pretendemos analizar. Pero una indagación de este tipo quedaría incompleta si no se examina la evolución del concepto de la culpa desde el renacimiento del Derecho romano hasta el proceso codificador, lo que supone un estudio del instituto en el pensamiento de glosadores, posglosadores, el humanismo racionalista y la Escuela del Derecho natural racionalista. No se han desconocido en este punto, como podrá apreciarse en la investigación, los concretos aportes de los canonistas, especialmente a través de Santo Tomás y la Segunda escolástica española, decisiva en la formación del pensamiento iusnaturalista racionalista, materias que han sido abordadas en el capítulo segundo. Aun así, el trabajo no se ha limitado a un estudio histórico dogmático de la institución, puesto que dicho estudio, que juzgamos útil en sí mismo, sirve de telón de fondo necesario para la renovación del discurso, que permite un enfoque más profundo y, por tanto, una reflexión con más amplia perspectiva de los problemas dogmáticos de la culpa. Por eso, nos ha parecido también preciso indagar el pensamiento y el permanente diálogo que sobre la culpa han mantenido diversas corrientes que desde la psicología, el psicoanálisis o la filosofía se han preocupado de la cuestión, cuestiones tratadas en el tercer capítulo. Este aparato conceptual permite confrontar en el último capítulo de la tesis las dos hipótesis que hemos manejado en esta investigación. En primer lugar, que tanto la culpa filosófica como la jurídica tienen idéntica estructura, pero un radio de acción perfectamente diferenciado. En segundo lugar y ligado a lo anterior, que el concepto de la culpa estricta muestra unidad conceptual desde su configuración en el Derecho romano hasta la codificación. La comprobación de tales hipótesis nos ha permitido argumentar en contra de posiciones completamente asentadas en la dogmática: en primer término, que la culpa constituye un sistema de imputación subjetiva; segundo, que la culpa constituye un reproche moral; y, tercero, que la culpa codificada, tanto en el Code, como en el restante proceso codificador, estaba cargada de moralidad. Finalmente, hemos reflexionado sobre los componentes necesarios para configurar el concepto de la culpa aquiliana: sus relaciones con un elemento psicológico, la vinculación dinámica con la antijuridicidad y el papel de la culpa en la causalidad.