Estudio clínico de la leucemia mieloide crónica filadelfia positiva del adulto en Andalucía. Aportación del registro andaluz a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes con leucemia mieloide crónica

  1. PUERTA PUERTA, JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Francisco José Pérez Blanco Director/a
  2. María Pilar López Garrido Director/a
  3. Manuel Jurado Chacón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María José Faus Dáder Presidente/a
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario/a
  3. Juan Carlos Hernández Boluda Vocal
  4. José María Moraleda Jiménez Vocal
  5. Fermín Sánchez-Guijo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: A pesar del avance clínico-terapéutico en la leucemia mieloide crónica (LMC), poco es conocido sobre la epidemiología de esta enfermedad, con pocos estudios publicados de resultados en salud en vida real. Por la baja incidencia y la limitación de recursos disponibles para su tratamiento crónico, es fundamental conocer cuál es la situación actual de la LMC y su peso en el conjunto de hemopatías de nuestro entorno, para establecer estrategias terapéuticas comunes basadas en la evidencia actual. Nuestro objetivo principal es estimar la tasa de incidencia y aproximar la prevalencia de la LMC en Andalucía. Como objetivos secundarios, describir las características epidemiológicas de los pacientes del Registro Andaluz (RALMC) y sus estrategias terapéuticas. Estimar las supervivencias global, libres de progresión y de evento (SG, SLP, SLE) y consolidar la herramienta RALMC como aplicación válida en la práctica clínica asistencial y de colaboración con el Registro Español (RELMC). Material y metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de base poblacional. 505 pacientes diagnosticados entre 2002 y 2016, con una mediana de seguimiento de 86 meses. La mediana de edad al diagnóstico fue de 55 años (16-90) con un 20.6% mayores de 70 años y con un 55.2% de varones. La mayoría de los pacientes presentan índices pronósticos de bajo riesgo, con sólo un 12.5% con Sokal, 10.7% con Euro Score y 20.4% con EUTOS de alto riesgo. El 84.6% de los pacientes son tratados en primera línea con Imatinib, 15.4% con Nilotinib y 6.3% con Dasatinib. Resultados: La tasa de incidencia acumulada de la LMC ajustada a población europea estándar en Andalucía es de 1 caso por cada 100.000 habitantes/año. La SG a los 10 años en los pacientes del RALMC es del 85.4% (97.2% considerando sólo las muertes relacionadas con la LMC); la SLP a fases avanzadas de la enfermedad a los 10 años es del 82.9% y la SLE a los 10 años es del 57.6%. Los resultados en SG, SLP y SLE son mejores en los pacientes tratados con ITK2G (Nilotinib y Dasatinib) frente a los tratados con Imatinib en primera línea. Así mismo, las tasas de intolerancia y fracaso terapéutico de los ITK2G son menores que en los pacientes tratados con Imatinib de inicio. Conclusiones: La incidencia de la LMC en Andalucía es comparable a la descrita en la literatura científica y en consonancia con los resultados del registro europeo EUTOS. Las características epidemiológicas de los pacientes de nuestra serie, son homogéneas a las reportadas en diversas estudios en cuanto a su distribución por sexo, edad al diagnóstico, e índices pronósticos. La creación del RALMC, de base poblacional, permite obtener información acerca de la LMC en vida real, necesaria para la planificación sanitaria y gestión de recursos en la práctica clínica asistencial fuera de ensayos clínicos. Los pacientes del RALMC presentan altas tasas de SG y las causas de muerte no están relacionadas directamente con la enfermedad. Los tratados con ITK2G en primera línea presentan mejores tasas de SG, SLP y SLE que los pacientes tratados con Imatinib. Hemos consolidado y validado la herramienta RALMC, como aplicación útil en la mejora de la práctica clínica asistencial del paciente con LMC, si bien necesitamos mejorar la base de datos del registro y aumentar la implicación de los investigadores en el proyecto para futuros estudios como protocolos de discontinuación, o estudios de variables subrogadas o pronósticas en supervivencia.