Plagas clave de la lenteja (Lens culinaris Medikus) en Castilla-La Mancha (España Central)pérdidas de producción e influencia sobre los componentes del rendimiento

  1. Pérez Andueza, Guillermo
  2. Portillo Rubio, Manuel
  3. Mozos Pascual, Marcelino de los
Revista:
Boletín de sanidad vegetal. Plagas

ISSN: 0213-6910

Año de publicación: 2004

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 763-772

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de sanidad vegetal. Plagas

Resumen

El cultivo de la lenteja en Castilla-La Mancha presenta un espectro de plagas importante que disminuye la productividad y calidad de las semillas en bastante medida, afectando seriamente a la rentabilidad del cultivo. Como plagas clave podemos citar: áfidos (Acyrtosiphon pisum y Aphis craccivora), brúquidos (Bruchus lentis), trips (Thrips tabaci y Thrips angusticeps) y sitonas (Sitona lineatus). En las provincias de Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo se realizaron ensayos durante dos campañas consecutivas, para estimar las pérdidas de producción debidas a los insectos plaga y su influencia sobre los componentes del rendimiento. Los dos años fueron muy diferentes climatológicamente lo que influyó sobre la incidencia de las plagas, produciéndose pérdidas de producción moderadas en el primero (24 % de media, con un máximo del 49 %) y muy altas en el segundo (59 % de media, con un máximo del 76 %). En cuanto a la pérdida media de peso de las semillas, fue del 12 % y del 20 % respectivamente. En definitiva, en ambos años hubiese estado justificado el aplicar medidas de control químico en campo, que sería económicamente viable y serviría de alternativa a la fumigación en post-cosecha que se realiza actualmente, la cual no evita la presencia de parásitos dentro de las semillas que disminuyen en gran medida la calidad del producto. Adicionalmente, las plantas tratadas en campo adquirieron mayor altura (interesante para la recolección con cosechadora y producción de paja), produjeron más vainas y dieron semillas de más peso (interesante para la calidad). En general, estuvieron más vigorosas para hacer frente a factores bióticos y abióticos. Para conseguir una protección completa del cultivo, serían recomendables un tratamiento en estado de plántula (contra sitonas), otro al inicio de la floración (contra trips y áfidos) y otro al inicio de la formación de vainas (contra brúquidos). Para asegurar una mínima rentabilidad, al menos sería necesario el último tratamiento mencionado