De la investigación a la publicaciónel proceso editorial

  1. Pardal Refoyo, José Luis
  2. Ochoa Sangrador, Carlos
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Año de publicación: 2013

Volumen: 4

Páginas: 52-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ORL

Resumen

Introducción y objetivos: el proceso de edición (PE) comienza con la redacción del informe de investigación. Comprende procesos como la revisión, publicación, y distribución del informe de investigación. En el PE participan distintos agentes como son los autores, los colaboradores, los revisores, el editor y los lectores. Objetivo: ofrecer al lector la información básica necesaria para comprender el proceso y algunas herramientas que ayuden a los autores y revisores a mejorar dicho proceso y la calidad de los artículos. Método: se revisan los documentos más relevantes sobre el PE. Resultados: el informe de investigación debe cumplir requisitos de calidad, formales, éticos y legales. Se revisan algunos instrumentos de ayuda para cumplir dichos requisitos durante el PE. Se muestran las listas de comprobación utilizadas. Conclusiones: El PE incluye procesos y subprocesos cuya gestión ha de estar documentada. Los agentes implicados deben someterse a normas que ayudan en la gestión de los procesos. Las listas de comprobación son herramientas que ayudan a los agentes durante el proceso de edición a diseñar, elaborar, revisar, editar e interpretar los informes de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Normas de Buena Práctica Clínica (CPMP/ICH/135/95). Disponible en: http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionBPC/docs/guia-BPC_octubre2008.pdf.
  • Cobo E, Domínguez R, Pulido M. Aspectos metodológicos comunes y específicos de las listas de comprobación. Med Clin (Barc). 2005;125(Supl 1):14-20.
  • CSIC Abierto: La revista de Digital .CSIC. El impacto de las revistas en acceso abierto. CSIC Abierto. 2011;3:7. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/32654/1/CSIC%20Abierto%203.pdf.
  • European Association of Science Editors (EASE). Directrices de EASE (Asociación Europea de Editores Científicos) para los autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés. Disponible en: http://www.ease.org.uk/sites/default/files/ease_guidelines-june2012- spanish.pdf.
  • González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, Aparicio Rodrigo M. Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evid Pediatr. 2011;7:97.
  • González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, González Rodríguez MP. Listas guía de comprobación de intervenciones no aleatorizadas: declaración TREND. Evid Pediatr. 2013;9:14.
  • González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, González Rodríguez P. Listas guía de comprobación de ensayos clínicos: declaración CONSORT. Evid Pediatr. 2011;7:72.
  • González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, González Rodríguez P. Listas guía de comprobación de estudios observacionales: declaración STROBE. Evid Pediatr. 2012;8:65.
  • González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Listas guía de comprobación de estudios sobre pruebas diagnósticas incluidos en las revisiones sistemáticas: declaración QUADAS. Evid Pediatr. 2012;8:20.
  • González Rodríguez MP. Velarde Mayol C. Lista de comprobación de estudios sobre precisión de pruebas diagnósticas: declaración STARD. Evid Pediatr. 2012;8:43.
  • Grey Literature International Steering Committee. Directrices para la producción de informes científicos y técnicos: como escribir y distribuir literatura gris. Versión 1.1. Versión en español. GLISC, 2007. Disponible en: http://www.glisc.info/Nancy_Spanish.pdf .
  • Hames I, Committee on Publication Ethics (COPE). Ethical Guidelines for Peer Reviewers. v1 March 2013. Disponible en: http://publicationethics.org/files/Ethical_guidelines_for_peer_ reviewers_0.pdf.
  • Hames I. COPE's new Ethical Guidelines for Peer Reviewers: background, issues, and evolution. ISMTE (International Society of Managing and Technical Editors). 2013; 6 (4). Disponible en: http://www.ismte.org.
  • International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Disponible en: http://www.icmje.org/urm_main.html.
  • International Conference on Harmonization (ICH). Quality Guidelines. Disponible en: http://www.ich.org/products/guidelines/quality/article/qualityguidelines.html.
  • Jiménez-Hidalgo S, Giménez-Toledo E, Salvador-Bruna J. Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. El profesional de la información. 2008;17: 281-291.
  • Pardal-Refoyo JL. Una publicación de acceso abierto: desarrollo, copyright, visibilidad e impacto. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja. 2012;3:215-232.
  • Rennie D, Flanagin A, Godlee F, Groves T. Seventh International Congress on Peer Review and Biomedical Publication, September 2013—Call for Research. JAMA. 2012;307:726-727. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104978.
  • Reyes H. El plagio en publicaciones científicas. Rev Méd Chile [online]. 2009;137:7-9.
  • The World Association of Medical Journal Editors. Publication Ethics Policies for Medical Journals. Disponible en: http://www.wame.org/resources/publication-ethics-policies-for-medical-journals.
  • Torres-Salinas D, Bordons M, Giménez-Toledo E, Delgado-López-Cózar E, Jiménez-Contreras E, Sanz-Casado E. Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas". El profesional de la información. 2010;19: 675-683.