Terapia cognitivo-conductual con componentes de aceptación y compromiso en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo

  1. Montero Fernández, Cristina
  2. Fernández Martín, Luz Celia
  3. Pol Rodríguez, Jesús
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2013

Volumen: 33

Número: 117

Páginas: 123-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

El objetivo del presente trabajo es la descripción del tratamiento y la presentación de resultados del caso clínico de una mujer de 33 años con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), de 2 años de evolución, con gran interferencia tanto en sus relaciones sociales y familiares como en su proceso vital y su rutina diaria. Se utilizó el modelo de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y el de Aceptación y Compromiso (ACT) para la compulsión más resistente. La intervención tuvo lugar durante 8 sesiones de tratamiento con una periodicidad semanal, en primer lugar, y espaciándose éstas en el tiempo en función de la evolución sintomática para conseguir la autonomía de la paciente y la finalización del proceso terapéutico. Se realizaron dos sesiones de seguimiento: a los 3 meses y medio y 6 meses después. Los resultados se evaluaron a partir de los autorregistros de la paciente, manteniéndose ésta asintomática en los seguimientos y habiendo recuperado sus relaciones sociales y familiares y su nivel de actividad previo. Al inicio de la terapia, la paciente llevaba dos meses con tratamiento farmacológico, que se fue retirando a lo largo del proceso

Referencias bibliográficas

  • (1) American Psychiatrist Association. DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: Texto Revisado. Barcelona: Elsevier Masson, 2002.
  • (2) Yoldascan E, Ozenli Y, Kutlu O, Topal K, Bozkurt, AI. Prevalence of obsessive-compulsive disorder in Turkish university students and assessmente of associated factors. BMC Psychiatry 2009; 9, 40.
  • (3) Fullana MA, Mataix-Cols D, Caspi A, Harrington H. Obsessions and Compulsions in the Community: Prevalence, Interference, Help-Seeking, developmental stability, and co-occurring psychiatric conditions. Am J Psychiatry 2009; 166, 329-36.
  • (4) Botella C, Robert C. El trastorno obsesivo-compulsivo. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F, editores. Manual de Psicopatología. Volumen II. 2ª ed. Madrid: McGraw Hill, 2009; p. 149-76.
  • (5) Rachman SJ, Da Silva P. Abnormal and normal obsessions. Behav Res Ther 1978; 16, 233- 48.
  • (6) Clark DA, Da Silva P. The nature of depressive and anxious thoughts: Distinct or uniform phenomena? Behav Res Ther 1985; 23, 383-93.
  • (7) Edwards S, Dickerson M. Intrusive unwanted thougths: A two-stage model of control. Br J Med Psychol 1987a; 60, 317-28.
  • (8) Edwards S, Dickerson M. On the similarity of positive and negative intrusions. Behav Res Ther 1987b; 25, 207-11.
  • (9) Reynolds M, Salkovskis PM. The relationship among guilty, dysphoria, anxiety and obsessions in a normal population: An attempted replication. Behav Res Ther 1991; 30, 259-65.
  • (10) Salkovskis PM. Obsessional-compulsive problems: A cognitive-behavioral analysis. Behav Res Ther 1985; 23, 571-83.
  • (11) Salkovskis PM, Richards HC, Forrester E. The relationship between obsessional problems and intrusive thoughts. Behavioural and Cognitive Psychotherapy 1995; 23, 281-99.
  • (12) Clark DA, Purdon CL. New Perspectives for a Cognitive Theory of Obsessions. Australian Psychologist 1993; 28, 161-67.
  • (13) Rachman SJ. A cognitive theory of obsessions. Behav Res Ther 1997; 35, 793-802.
  • (14) Rachman SJ. A cognitive theory of obsessions: Elaborations. Behav Res Ther 1998; 36, 385- 401.
  • (15) Obsessive-Compulsive Cognitions Working Group. Development and initial validation of the obsessive beliefs questionnaire and the interpretation of intrusions inventory. Behav Res Ther 2001; 39, 987-1006.
  • (16) Belloch A, Cabedo E, Morillo C, Lucero M, Carrió C. Diseño de un instrumento para evaluar las creencias disfuncionales del trastorno obsesivo-compulsivo: resultados preliminares del Inventario de Creencias Obsesivas (ICO). IJCHP 2003; 2 (3), 235-50.
  • (17) Cabedo E, Belloch A, Morillo C, Jiménez A, Carrió C. Intensidad de las creencias disfuncionales en relación con el incremento en obsesividad. IJCHP 2004; 3 (4), 465-79.
  • (18) Vallejo MA. Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo-compulsivo. En: Pérez M, coord. Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Madrid: Pirámide, 2003; p. 337-53.
  • (19) American Psychiatrist Association. Practice guideline for the treatment of patients with obsessive-compulsive disorder. Arlington, VA: American Psychiatrist Association, 2007.
  • (20) Hayes SC. A contextual approach to Therapeutic Change. En: Jacobson N, editor. Psychotherapist in Clinical Practice: Cognitive and Behavioral Perspectives. NY: Guilford Press, 1987.
  • (21) Wilson KG, Luciano MC. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide, 2002.
  • (22) Ferro R. Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema 2000; 3 (12), 445-50.
  • (23) Instituto Nacional de la Seguridad Social. Tiempos estándar de incapacidad temporal. 2009.
  • (24) Salkovskis PM, Warwick HMC. Cognitive therapy of obsessive-compulsive disorder: Treating treatment failures. Behavioural Psychotherapy 1985; 13, 243-55.