La perspectiva social de la jornada escolar en la Unión Europea. Estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España

  1. Lázaro Herrero, Luján
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: PISA: aportaciones e incidencia sobre las políticas educativas nacionales

Número: 19

Páginas: 193-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.19.2012.7583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Referencias bibliográficas

  • ANTUNEZ, S. (1994): Claves para la organización de centros escolares. (Barcelona, ICE-Horsori).
  • BRAY, M. ADAMSON, B y MASON, M. (2007): Comparative education research. Approaches and methods. (China, Springer CERC,University of Hong kong)
  • CARIDE GÓMEZ, J. A. y MEIRA CARTEIA, P. (2005): Los tiempos del tiempo educativo. Revista Cuadernos de Pedagogía, 349, pp. 48-52.
  • CENTRE NATIONAL DE DOCUMENTATION PÉDAGOGIQUE. (1993): Les rythmes de vie des enfants & des adolescentes. (France, Reférences documentaires).
  • COMISIÓN EUROPEA. (2005): Las cifras claves de la educación en Europa. (Madrid, Eurydice. Comisión Europea).
  • DEI, M. (1998): La scuola in Italia. (Bolonia, II Mulino).
  • DELHAXHE, A. (1998): La participación social en la gestión de la enseñanza obligatoria en los países de la Unión Europea, Revista Española de Educación Comparada, 4, pp.237-251.
  • ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela. (Madrid, Biblioteca Nueva).
  • ETXEBERRIA, F. (2000): Políticas educativas en la Unión Europea. (Barcelona, Ariel).
  • FERMOSO, P. (1993): El tiempo educativo y escolar. Estudio interdisciplinar. (Barcelona, Promociones y publicaciones universitarias (PPU)).
  • FERNANDES, R. y PINTASSILGO, J. (ed). (2003): A modernizacao pedagógica e a Escola para todos na Europa do Sul no século XX. ( Lisboa, Spicae).
  • FERNANDEZ ENGUITA, M. (2001): La jornada escolar. (Barcelona, Ariel).
  • FERRERIRA GOMES, J. (1985): Una perspectiva histórica del sistema educativo portugués, Revista de Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 4, pp. 335-384.
  • FIALAIRE, J. (1996): L école en Europa. (France: La documentation Francaise).
  • FOTINOS, G. y TESTU, F. (1996): Aménager le temps scolaire, théories et pratiques. (France, Hachette Éducation)
  • GAIRÍN, J Y DARVER, P. (1994): Organización de centros educativos. Aspectos básicos. (Barcelona, Praxis).
  • GAVARI STARKIE, E. (2005): La educación en Francia y en Italia en la segunda mitad del siglo XX. (Madrid, UNED).
  • GONZÁLEZ SIMANCAS, J. (1969): <<Prólogo>>, en RODRÍGUEZ, L, El tiempo en la empresa educativa: cómo se hacen los diferentes horarios y calendarios. (Pamplona, Universidad de Navarra).
  • HÖRNER, W. DÖBERT, H. KOPP, B. y MITTER, W. (2007): The Education Systems of Europe. (The Netherlans, Springer).
  • IX COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. (1996): El currículum: historia de una mediación social y cultural. (Granada, Ediciones Osuna). Tomo I y II.
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. (2002): Participar, y cómo, en la educación. Esa es la cuestión. (Valladolid, Consejo Escolar de Castilla y León).
  • LÁZARO HERRERO, L. (2004): El tiempo en la Unión Europea. Organización del calendario y la Jornada Escolar, Revista de enseñanza e investigación educativa. Aula, 12,2000, pp.185-202.
  • MARRERO MORALES, M. (1994): Las razones de la jornada continua, Revista Cuadernos de Pedagogía, 221, pp.70-71.
  • MEURET, D. (2004): La autonomía de los centros escolares y su regulación, Revista de Educación, 333, pp. 11-39.
  • NAYA, LM. y DÁVILA, P. (Coord.). (2006): El derecho a la educación en un mundo globalizado. (Donostia, EREIN).Tomo I y II.
  • NANNI, C. (2003): La riforma della scuola. La idee, la leggi. (Roma, Liberia Ateneo Salesiano LAS).
  • PENIN, R. (1998): Du temps á ménager: quels rythmes de vie pour les enfants et les jeunes. France: Milan Éditions.
  • PEREYRA, M. A. (1992a): Imaginar otro tiempo escolar; la construcción social del tiempo escolar, Revista Cuadernos de pedagogía, 206, pp.8-12.
  • PEREYRA, M. A. (1992b): La jornada escolar en Europa, Revista Cuadernos de pedagogía, 206, pp. 14-20.
  • PEREYRA, M. A. (1992c): España. Conclusiones para un debate, Revista Cuadernos de pedagogí, 206, 72-73.
  • PEREYRA, M. A. (2002): La jornada escolar y su reforma en España: Un marco de comprensión, en M.A. PEREYRA, JC. GONZÁLEZ FARACO y J.M. CORONEL (Coords.), Infancia y escolarización en la modernidad tardía, pp.71-104 (Madrid, Universidad Internacional de Andalucía/ Akal).
  • PEREYRA, M. A. (2005): En el comienzo de una nueva época, Revista Cuadernos de pedagogía, 349, pp. 53-60.
  • PEREYRA, M. A, GARCÍA, J, GÓMEZ, A, BEAS, M. (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. (Barcelona, Pomares).
  • PÉREZ, A. I. (1992): Una escuela para recrear la cultura, Revista Cuadernos de pedagogía, 207, pp. 48-54.
  • PRATS, J y RAVENTÓS, F. (dir). (2005): Los sistemas educativos europeos ¿crisis o transformación? (Barcelona, Colección Estudios sociales nº 18. Fundación «la Caixa»).
  • RAULIN, D. (2006): Les programmes scolaires: des disciplines souveraines au socle común. (France, Retz).
  • RUÍZ BERRIO, J. (2000): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. (Madrid, Biblioteca Nueva).
  • SANTOS GÓMEZ, M. (2006): Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular, Revista de Educación, 339, pp. 883-901.
  • SMYTH, J. (2001): La autonomía escolar: una perspectiva crítica. (Madrid, Akal).
  • SUE, R. y CACCIA, M- F. (2005): Autres temps, autre école: impacts et enjeux des rytmes scolaires. (France, Retz).
  • VILA MERINO, E. S. (2006): El laberinto de la educación pública: globalización, participación, diferencia y exclusión social. Revista de Educación, 339, pp., 903- 920.
  • VIÑAO FRAGO, A. (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. (Barcelona, Ariel)
  • COMISIÓN EUROPEA (2006): Fichas breves de los sistemas educativos europeos y de las reformas en curso ( http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice), consultado 22 de julio 2007.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): Organization of school time in Europe. Primary and general Secondary education (http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/080EN.pdf), consultado 23 de julio 2007.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2000): La hora de la escuela. Análisis y valoración de los procesos, los efectos y las opciones de la implantación de la jornada continua (http://www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguita.pdf), consultado el 9 de abril de 2007.
  • BIANCHI, C.y VIGNOLO, M. (2002): Reflessione dal tempo pieno (http://www.retescuole.net/download/TP_dimenticateci.pdf), consultado el 18 de marzo de 2007.
  • MOURA, A. F. (2005): Estudo do tempo escolar na escola primária: tempo de escola e tempo de vida (: http://. hdl.handle.net/1822/6980), consultado el 3 de enero de 2007.
  • PEREYRA, M. A. (2003): A vueltas con la jornada y los tiempos escolares en el comienzo de una nueva época, Revista Padres y madres de alumnos de CEAPA, «funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social», 74 (http:// www.ceapa.es), consultado el 14 de febrero de 2007.