Interacción virtual y aprendizaje cooperativoun estudio cualitativo

  1. García del Dujo, Ángel
  2. Suárez Guerrero, Cristóbal
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páginas: 473-498

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-354-008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

La pedagogía tiene hoy la tarea de redescubrir el potencial de la cooperación en las inéditas coordenadas de comunicación que nos ofrece la virtualidad. Esta tarea implica una profundización teórica fuerte y el despliegue de amplios análisis empíricos que permitan comprender mejor, y prescribir luego, los procesos de interacción social en la formación virtual. En este marco general, esta investigación busca comprender la manera como se construyen las relaciones cooperativas entre alumnos bajo condiciones tecnológicas de mediación. Gracias a una metodología de investigación fundada en la actual etnografía virtual, aplicada al mundo de la formación universitaria, hemos logrado conocer cómo se entretejen las redes de interacción cooperativa entre alumnos físicamente distantes en y a través de los nuevos entornos y herramientas de mediación tecnológica, en este caso en base al ejercicio exclusivo del lenguaje textual a través de los foros de discusión. La investigación realizada ha conducido a estructurar una serie de proposiciones pedagógicas que se pueden sintetizar en la siguiente consideración: la tecnología virtual, al modular los flujos de interacción según un sistema de comunicación asíncrono escrito, añade a la forma básica de cooperación una matriz de representación temporal -y espacial- a partir de la cual los alumnos reconfiguran sus oportunidades y estrategias de acción en el momento de aprender en equipo. Esto es, el tiempo de interacción es parte de la estrategia de aprendizaje con la cual y desde donde los alumnos cooperan. El artículo revela una línea de investigación emergente en el campo de la formación virtual y constituye un punto de referencia metodológico para profundizar en el conocimiento de los diferentes modos de interacción educativa que se entretejen en virtud de Internet. De esta manera se confirma el supuesto de que la virtualidad añade al aprendizaje un componente desde donde hay que repensar los procesos educativos.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E. (Coord.) (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: Universitat de Barcelona-Horsori.
  • Bravo, A. et al. (2003). Animation and synchronous collaboration to support programming learning. En II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 509-513). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
  • Castells, M. (1997). La era de la información I: La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • De Wever, B. et al. (2006). Content analysis schemes to analyze transcripts of online asynchronous discussion groups: A review. Computers & Education, 26 (1), 6-28.
  • Dimitriadis, Y. et al. (2004). Middleware para CSCL: marco de components software y apoyo de tecnología Grid. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 8 (24), 21-31.
  • García del Dujo, Á. (2003). Pedagogy in virtual learning environments. En II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 200-210). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • García del Dujo, A. y Martín García, A. V. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14, 67-92.
  • Garrison, D. y Anderson, T. (2006). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Madrid: Octaedro.
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • Harasim, L. et al. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
  • Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
  • Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Kerckhove de, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
  • Kolenko, M. y Hoic-božic, N. (2008). Using Online Discussions in a Blended Learning Course. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 3, 18-23.
  • Koschmann, T. (1996). CSCL: Theory and practice of an emerging paradigm. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Koschmann, T. (Ed.) (2002). CSCL2: Carrying forward the conversation. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Lara, S. (2003). Webquest: the use of internet to introduce inquiry-based learning, cooperative learning and 21th century skills. En II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 1178-1183). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Martínez, F. (Ed.) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Nuevas perspectives del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós.
  • Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. A new sourcebook of methods. Beverly Hills: Sage Publications.
  • Naidu, S. & Järvellä, S. (2006). Analyzing CMC content for what?. Computers & Education, 46, 96-103.
  • Oshima, J., Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1996). Collaborative learning processes associated with high and low conceptual progress. Instructional Science, 24 (2), 125-155.
  • Palloff, R. & Pratt, K. (1999). Building Learning Communities in Cyberspace: Effective Strategies for the Online Classroom. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  • Pérez i Gracias, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educative en los nuevos entornos de aprendizaje. Píxel Bit, 19, 49-61.
  • Rasmussen, A. & Lund, B. (2003). Pupil cooperation in the context of storyline and computer technology. En II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (211-218). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Redfern, S., Hernández, J. & Naughton, N. (2003). Collaborative virtual environments and the virtual campus. En II International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 56-60). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Schrire, S. (2006). Knowledge building in asynchronous discussion groups. Going beyond quantitative análisis. Computers & Education, 46, 49-70.
  • Serrano González-Tejero, J. M. et al. (2007). Perspectiva histórica del aprendizaje cooperativo: un largo y tortuoso camino a través de cuatro siglos. Revista Española de Pedagogía, 236, 125-138.
  • Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.
  • Smith, M. y Kollock, P. (Eds.) (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: UOC.
  • Steven, J. (Ed.) (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: UOC.
  • Suárez, C. (2004). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje. Revista Educación, 12 (23) 79-100.
  • Suárez, C. (2008). Educación y Virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperat ivoen red. Lima: Universidad Ricardo Palma.
  • Subirats, E. (2001). Culturas virtuales. España: Biblioteca Nueva.
  • Terceiro, J. y Matías, G. (2001). Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural. Madrid: Taurus.
  • Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Weimberger, A. & Fisher, F. (2006). A framework to analyze argumentative knowledge construction in computer-supported collaborative learning. Computer & Education, 46, 71-95.
  • Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.