La expresión de la irrealidad en español

  1. Elena Bajo Pérez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Número: 23

Páginas: 95-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumen

Pese a que el ámbito de la modalización epistémica podría concebirse como un continuo (de la negación implícita a la máxima probabilidad), lo cierto es que, en español, los procedimientos gramaticalizados y sistemáticos para expresar la improbabilidad no solo son diferentes sino que, además, se oponen a los procedimientos gramaticalizados que sirven para expresar probabilidad. Por el contrario, la improbabilidad en todos sus grados (incluso si se presenta como retórica) y la negación implícita, que son las manifestaciones básicas de la irrealidad en español, no se oponen en el sistema verbal de esta lengua y solo pueden distinguirse contextualmente. En cuanto a los otros contenidos semánticos asociados habitualmente a la irrealidad, aunque puedan relacionarse con valores pragmáticos variados (como la cortesía, la atenuación, etc.), pueden fundamentarse también en la negación implícita, pero no del contenido proposicional sino de informaciones de otro tipo. Por todo ello, este trabajo aspira a mostrar la necesidad de reconocer en español la irrealidad como contenido modal gramaticalizado (en sus distintos matices semánticos) para, así, intentar comprender en profundidad la naturaleza de los modos verbales y de las oposiciones modales.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1949 [1970]): “Sobre la estructura del verbo español moderno”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1970, 50-89.
  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1959 [1970]): “Cantaría: modo, tiempo y aspectos”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1970, 106-19.
  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994.
  • ALCINA FRANCH, Juan & José Manuel BLECUA (1975 [1988]): Gramática española. Barcelona: Ariel, 1988.
  • ALMELA PÉREZ, Ramón (2003): “Bases para una morfología continua del español”. ELUA 17, 57-79.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2000): “Suscribo rotundamente lo que estoy diciendo. No me adhiero en absoluto”. En J. Borrego Nieto et al. (eds.): Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Universidad/ICC, 23-31.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2001): “Suscribo rotundamente lo que estoy diciendo. No me adhiero en absoluto. II”. En J. A. Bartol Hernández et al. (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 23-33.
  • BAJO PÉREZ, Elena (2017): “Pretéritos simples y compuestos en el Corpus del español de Mark Davies. Los casos de vi y he visto”. Orillas 6, 367-404.
  • BAJO PÉREZ, Elena: El imperativo como modo protonuclear, en prensa.
  • BELLO, Andrés (1860 [1988]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo. Ed. de Ramón Trujillo. Madrid: Arco/Libros, 1988.
  • BORREGO NIETO, Julio (2002): “De nuevo sobre las condicionales con como”. Revista de investigación lingüística, 1/V, 105-20.
  • BORREGO NIETO, Julio (dir.) (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Madrid: IC/Espasa.
  • BORREGO, Julio, José GÓMEZ ASENCIO & Emilio PRIETO (1992): El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: SGEL, 4.ª ed.
  • BULL, W. E. (1960): Time, Tense, and the Verb. A Study in Theoretical and Applied Linguistics, with Particular Attention to Spanish. Berkeley: University of California Press.
  • BUSTOS, Eduardo (1986): “Análisis pragmático de los modos”. En Pragmática del español: negación, cuantificación y modo. Madrid: UNED, 197-266.
  • CHAFE, Wallace (1995): “The Realis-IrrealisDistinction in Caddo, the Northern Iroquoian Languages, and English”. En J. Bybee & S. Fleischman (eds.): Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 349-65.
  • CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español. En línea: <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
  • CORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI. En línea: <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi>.
  • Corpus del español (Género/Histórico)= Davies (2002-).
  • Corpus del español (Web/Dialectos) = Davies (2016-).
  • COSERIU, Eugenio (1980): “Aspect verbal ou aspects verbaux? Quelquesquestions de théorie et de méthode”. En J. David & R. Martin (eds.): La notion d’aspect (Université de Metz, 18-20 mai 1978). Metz: Université 1980, 13-25.
  • CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual. En línea: <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea>.
  • CRYSTAL, David (1987 [1994]): Enciclopedia del lenguaje. Versión española dirigida por J. C. Moreno Cabrera. Madrid: Taurus, 1994.
  • DAVIES, Mark (2002-, 2016-): Corpus del español. Género/Histórico (2002-) y Web/Dialectos (2016-). En línea: <www.corpusdelespanol>.
  • DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la lengua española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2014.
  • DI TULLIO, Ángela (2007): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter 2.ª ed. [1.ª ed. 2005].
  • FOULLIOUX, Carolina (2006): “Los valores del condicional en francés y su comparación con el español”. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 21, 63-79.
  • GARCÍA NEGRONI, María Marta (2016): “Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico”. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda Lamas (eds.): La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 279-301.
  • GARCÍA SANTOS, Juan Felipe (en prensa): Gramática del español. Profundización y perfeccionamiento. Madrid: Edinumen, 2018.
  • GARÍBOVA, Nedka & María KÍTOVA (1996): Aspectos morfosintácticos del verbo búlgaro en contraste con el verbo español. Sofia: Tilia.
  • GILI GAYA, Samuel (1961): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf.
  • GILI GAYA, Samuel (1972): “El pretérito de negación implícita”. En Studia Hispanica in honorem R. La pesa. Madrid: Gredos, tomo I, 251-6.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (1995): Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid: Arco/Libros.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (1996): “Relevancia del discurso en el uso del imperfecto”. Revista Española de Lingüística 26, 327-36.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (1998): “Sistema y discurso en las formas verbales del pasado”. Revista Española de Lingüística 28/2, 275-306.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (2012): “En torno al imperfecto con valor de futuro hipotético”. En T. Jiménez Juliá et al. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidade, 2012, 399-411.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, María Luz (2014): “Gramática y pragmática en el uso del verbo”. Linred (Lingüística en la red), 28-9-2014, 1-24.
  • HASSLER, Gerda (1996): “El valor citativo de las formas verbales”. En G. Wotjak (ed.), El verbo español, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 81-92.
  • HASSLER, Gerda (2016): “Modalität: Zentrum, Peripherie und Evidentialität”. En Temporalität, Aspektualität und Modalität in romanischen Sprachen: Berlin/Boston, Walter de Gruyter, 2016, 299-379.
  • HASSLER, Gerda (2017): “Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: el pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo”. Normas 7/2, 19-33.
  • HERNÁNDEZ PARICIO, Francisco (1985): Aspectos de la negación. León: Universidad.
  • JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1989): “Modalidad, modo verbal y «modus clausal» en español”. Verba 16, 175-214.
  • KÍTOVA-VASÍLEVA, M. D. (1996): “Algunos aspectos de la modalidad verbal en español”. En A. Alonso et al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, I, 371-85.
  • KÍTOVA-VASÍLEVA, M. D. (2000) La ‘verosimilitud relativa’ y su expresión en español, Santiago de Compostela, Universidade.
  • JESPERSEN, Otto (1917): “Indirect and Incomplete Negation”, en Negation in English and Other Languages. Copenhague: Bianco Lunos Bogtrykkeri, 22-42. Repr. en soporte electrónico por Forgotten Books, 2012.
  • JESPERSEN, Otto (1924 [1975]): La filosofía de la gramática. Tr. esp. de C. Manzano. Barcelona: Anagrama, 1975.
  • LAPESA, Rafael (2000): “Morfosintaxis histórica del verbo español”. Estudio inédito preparado y dispuesto para la imprenta por Rafael Cano Aguilar. En Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, II, 730-885.
  • LEONTARIDI, Eleni (2011): “Paralelos (?) de temporalidad en español y en griego moderno: el caso de los tiempos del pasado del indicativo” [sic]. En C. Sinner, E. Hernández Socas & Ch. Bahr (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales. Nuevas aportaciones a los estudios contrastivos, Frankfurt am Main: Peter Lang, 93-113.
  • LYONS, J. (1977 [1980]): “Modo y fuerza ilocucionaria” y “Modalidad”. En Semántica, Tr. esp. de R. Cerdà. Barcelona: Teide, 1980, cap. 16, 659-718, y cap. 17, 719-77.
  • MARCOS SÁNCHEZ, Mercedes (2004): “El territorio de la evidencialidad en español”. En M. Villayandre Llamazares (coord.): Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8/3/2002). Madrid: Arco/Libros, II, 1857-66.
  • MARCOS SÁNCHEZ, Mercedes (2016): “Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español”. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda Lamas (eds.): La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 153-77.
  • MARINER BIGORRA, S. (1957): “Estructura de la categoría verbal «modo» en latín clásico”. Emerita, 25, 449-86.
  • MARINER BIGORRA, S. (1971): “Triple noción básica en la categoría modal castellana”. Revista de Filología Española LIV, 209-52.
  • MARTÍNEZ ATIENZA, María (2012): “Formas verbales en contraste en italiano y en español: similitudes, diferencias y explicación”. En Revista Electrónica de Lingüística, 69-86.
  • MITHUN, Marianne (1995): “On the Relativity of Irreality”. En Joan Bybee & Suzanne Fleischman (eds.), Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 367-88.
  • MOLINER, M. (1966): “Modos y tiempos verbales”. En Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos
  • MORENO CABRERA, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
  • MOLKOVA, Svetlana (2017): El sistema verbal en la enseñanza del español como lengua extranjera a ruso hablantes, Tesis doctoral. Universidade de A Coruña. En línea: <http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19284/Molkova_Svetlana_TD_2017.pdf>.
  • MNGLE = Real Academia Española & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010.
  • NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros, 2009.
  • PAMIES BERTRÁN, Antonio & Wiaczesław NOWIKOW (2015): Los modos verbales en español y en polaco, Lodz: Universidad.
  • PÉREZ, María Rosa (1993): “Formas verbales de irrealidad en el Libro de Apolonio”. En M. Ariza Viguera (ed.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la lengua española (Sevilla, 1990). Madrid: Pabellón de España, vol. I, 1515-27.
  • PÉREZ, María Rosa (1998a): “Realizaciones del contenido modal irrealidad en el sistema verbal español”. En G. Luquet (ed.), Travaux de linguistique hispanique. Actes du VIIe Colloque de Linguistique Hispanique organisé à la Sorbonne(8-10 de febrero de 1996). Paris: SorbonneNouvelle, 1998, 385-99.
  • PÉREZ, María Rosa (1998b): El sistema verbal en Gonzalo de Berceo. Las formas de irrealidad, Santiago de Compostela: Universidade.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, Santiago (2003-2004): “Presente de indicativo con referencia significativa orientada hacia el pasado”. Contextos XXI-XXII/41-44, 181-203.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, Santiago (2005-2006): “Usos discursivos del imperfecto de indicativo”. Contextos XXIII-XXIV/45-48, 347-73.
  • PFÄNDER, Stefan & Azucena PALACIOS (2013): “Evidencialidad y validación en los pretéritos del español andino ecuatoriano”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 54, 65-98. En línea: <http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/02/Evidencialidad -y-validaci%C3%B3n-en-los-pret%C3%A9ritos-del-espa%C3%B1ol-andino-ecuatoriano.pdf>.
  • PRIETO DE LOS MOZOS, Emilio (2000): “Aserción y no aserción, referencialidad, definición, especifidad y existencia: las cláusulas relativas”. En J. Borrego Nieto et al. (eds.): Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Universidad/ICC, 83-90.
  • RAJIC, Jelena (2015): “Análisis contrastivo de la expresión de la evidencialidad en serbio y español”. Verba Hispanica XXIII, 127-48.
  • REYES, Graciela (1990a): “Valores estilísticos del imperfecto”. Revista de Filología Española, LXX/1-2, 45-70.
  • REYES, Graciela (1990b): “Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad”. Revista Española de Lingüística XX, 17-53.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2011): “Valores epistémicos de las categorías verbales en español: Cuando la pragmática se integra en la gramática”. Verba 38, 243-69.
  • ROJO, Guillermo (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.
  • ROMAINE, Suzanne (1995): “The Grammaticalizacion of Irrealis in TokPisin”. En J. Bybee & S. Fleischman (eds.): Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1995, 389-427.
  • SÁNCHEZ PRIETO, Raúl (2009): “La coloquialidad como distinción contrastiva de los tiempos verbales españoles y alemanes”. PhiN 48, 20-39.
  • SANTOS RÍO, Luis (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • SECO, Manuel (1989): Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe, 2.ª ed.
  • SECO, Manuel (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa, 10.ª ed.
  • SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.
  • SECO, Rafael (1954): Manual de gramática española, revisado y ampliado por Manuel Seco. Madrid: Aguilar
  • VATRICAN, Axelle (2016): El condicional en español. Madrid: Arco/Libros.
  • VEIGA, Alexandre (1992): Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidad.
  • VEIGA, Alexandre (1996 [2002]): “La plurifuncionalidad modo-temporal de la forma verbal cantaría en español”. En Estudios de morfosintaxis verbal española. Lugo: Tris-Tram, 145-56.
  • VEIGA, Alexandre (2007): “Terminología y valores modales”. En J. Cuartero Otal & M. Emsel: Vernetzungen. Bedeutnung in Wort, Satz und Text. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag. Band 1, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2007, 1, 391-404.
  • VEIGA, Alexandre (2008): “Co-pretérito” e “irreal” / “imperfecto” o “inactual”. El doble valor de la forma “cantaba” en el sistema verbal español y algunos problemas conexos. Lugo: Axac.
  • VEIGA, Alexandre & Manuel MOSTEIRO LOUZAO (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Universidad.
  • ZAVADIL, B. (1979): “La delimitación de la categoría de modalidad”. Ibero-Americana Pragensia XIII, 51-88.