Pedagogic dilemmas to flows of knowledge in the age of digital technology

  1. Ángel San Martín Alonso
  2. Ángel García del Dujo
Revista:
International Journal of Educational Technology in Higher Education

ISSN: 2365-9440

Año de publicación: 2016

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.1186/S41239-016-0030-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Educational Technology in Higher Education

Referencias bibliográficas

  • Allen, D., & Light, J. S. (Eds.). (2015). From Voice to Influence. Understandig Citizenship in a Digital Age. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Alonso, L. E. (2007). Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada. Pensar la publicidad, 1(2), 13–32.
  • ANELE. (2012). La edición de libros de texto en España. Madrid: ANELE. Retrieved from: http://www.anele.org/pdf/ edicion_libros_texto.pdf.
  • Antunes, R. (2012). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. Sociología del trabajo, 74, 47–68.
  • Avvisati, F. (2015). Studens, Computers and Learning: Making the Connection. Paris: OECD Publishing. Retrieved from: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en
  • Barquín, J., et al. (2011). Los datos de las TIC en los centros, en SOLA, M. y MURILLO, J. F. (Coords.) Las TIC en la Educación. Realidad y expectativas. Informe anual 2011. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, E. (2011). Cultura digital: la “nueva” cultura clásica. Telos, 88, 1–5.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cochran-Smith, M., et al. (2006). Estudio sobre la formación del profesorado en los Estados Unidos: descripción del informe del comité de la AERA sobre investigación y formación del profesorado. Revista de educación, 340, 87–116.
  • Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI.
  • De Oliveira, J. M., et al. (2015). El panorama educativo de la era digital: prácticas comunicativas que (nos) impulsan hacia adelante. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 14–31. Retrieved from: http://dx.doi.org/10. 7238/rusc.v12i2.2440
  • Díaz Becerro, S. (2009). Introducción a las plataformas virtuales en la enseñanza. Temas para la educación. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2, 1–7.
  • Durbin, P. (2007). There is an implicit social contract between professionals and the democratic societies in which they live. Ludus vitalis, 15(27), 195199.
  • García, A. (2015). Medios de interacción social y procesos de (de-re)formación de ciudadanías. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 85–101.
  • García, A., & San Martín, A. (2014). Los procesos de innovación tecnológica en el ámbito educativo. In V. Martín García (Ed.), Blended Learning en Educación Superior (pp. 21–38). Madrid: Síntesis.
  • Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Hepp, K. P., et al. (2015). Formación de educadores: la tecnología al servicio del desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 30–43. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2458
  • Hwang, G.-J., & Tsai, C. (2011). Research trends in mobile and ubiquitous learning: a review of publications in selected journals from 2001 to 2010. British Journals of Educativonal Technology, 42(2), 65–70. Retrieved from: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01183.x
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2015). Sentido crítico, gran política y democracia mediática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 53–67.
  • Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie. Barcelona: Paidós.
  • Kovács, I. (2002). Cómo hacer visible el trabajo que el discurso dominante oculta. Sociología del Trabajo, 45, 25–51.
  • Lankshear, C., Peters, M., & Knobel, M. (2000). Information, Knowledge and Learning: Some Issues Facing Epistemology and Education a in a Digital Age. Journal of Philosophy of Education, 34(1), 17–39.
  • Luckin, R. (2010). Re-designing learning contexts: technology-rich, learner-centred ecologies. London: Routledge.
  • Míguez, P. (2008). Las transformaciones recientes de los procesos de trabajo: desde la automatización hasta la revolución informática. Trabajo y sociedad, X(11), 1–20. Retrieved from: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
  • OECD. (2015a). Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. Madrid: Fundación Santillana-OCDE.
  • OECD. (2015b). Students. Computers and Learning: Making the Connection. OECD Publishing. Retrieved from: http://dx.doi.ogr/101787/9789264239555.en
  • Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Documento básico: XXVI Semana Monográfica de la Educación. Retrieved from: http://www.fundacionsantillana.com/.
  • Piscitelli, A. (2015). Humanidades digitales y nuevo normal educativo. Telos, 101, 1–10.
  • Quintanilla, M. A. (1998). Técnica y cultura. Teorema, XVII/3, 49–69.
  • Telefónica, F. (2014). Fabricación digital: Nuevos modelos de negocio y nuevas oportunidades para los emprendedores. Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.
  • Tenti Fanfani, E. (2010). El oficio del maestro en el siglo XXI. En VV.AA. La educación en el horizonte 2020. Madrid: Fundación Santillana. Retrieved from: http://www.fundacionsantillana.com.