Culpables, millonarios e impunesel difícil tratamiento del derecho penal del delito de cuello blanco

  1. Laura Zúñiga Rodríguez
Aldizkaria:
IUS : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

ISSN: 1870-2147

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakien izenburua: Temas actuales de Derecho penal económico

Alea: 9

Zenbakia: 35

Orrialdeak: 37-57

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: IUS : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Laburpena

Existen factores culturales en la sociedad que favorecen una comprensión de los delitos de cuello blanco mucho más benigna que la criminalidad callejera. Existe, por parte de la ciudadanía, los infractores y las leyes, una visión atávica de la peligrosidad de la delincuencia violenta, callejera, contra la vida y la propiedad, que se contrapone con una visión benigna de la criminalidad de los poderosos. El propio derecho penal se muestra inidóneo para comprender la amenaza social que supone la criminalidad cometida desde los sectores poderosos: corrupción política, corrupción privada, criminalidad corporativa, criminalidad financiera, etcétera.

Erreferentzia bibliografikoak

  • (2008). Culpables, millonarios e impunes. El País. 8
  • (2006). El pozo negro de la economía sumergida. El País. 13
  • Botella, Joan,Pérez-Neto, Lui. (2008). Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Castells, Manue. (2001). La era de la información. La sociedad red. 2. Alianza Editorial. Madrid.
  • Dahrendorf, Ral. (2005). En busca de un nuevo orden. Una política de la libertad para el siglo xxi. Paidós. Barcelona.
  • De Simone, Guili. (2007). Manuale de diritto penale, parte generale. IlMulino. Bolonia.
  • Estefanía, Joaquí. (2011). El gran saqueo. El País.
  • Foffani, Luig. (2009). Escándalos financieros y reformas penales: prevención y represión de las infracciones societarias en la era de la globalización. Revista Penal. 33
  • Geis, Gilber. (2006). Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al Prof. A. Serrano Gómez. Dykinson. Madrid.
  • Lakoff, Georg. (2008). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Península. Barcelona.
  • Martínez-Buján, Carlo. (2004). La política criminal en Europa. Atelier. Barcelona.
  • Montaner, Raque. (2008). Gestión empresarial y atribución de responsabilidad penal. A propósito de la gestión medioambiental. Atelier. Barcelona.
  • Quintero Olivares, Gonzal. (1980). Economía e instrumentos represivos. Papers. Revista de Sociología. 197
  • Silva Sánchez, Jesús-Mari. (2003). ¿Libertad económica o fraudes punibles? Riesgos penalmente relevantes e irrelevantes en la actividad económico-empresarial. Marcial Pons. Barcelona.
  • Vervaele, Joh. (2006). El derecho penal europeo. Del derecho penal económico y financiero a un derecho penal federal. ARA Editores. Lima.