Twitter como instrumento para fomentar la participación del profesorado en los cursos formativos

  1. Berrón Ruiz, Elena
  2. Régil López, María Victoria
Zeitschrift:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: Spring (January-June)

Nummer: 20

Seiten: 43-51

Art: Artikel

DOI: 10.7203/ATTIC.20.10646 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: @tic. revista d'innovació educativa

Zusammenfassung

The increasing incorporation of new technologies in the education system demands a deep revision in the management processes of the training centers, improving their presence in social networks. The qualitative research presented in this article presents a case study carried out at the Training Center of Teachers and Educational Innovation of Avila (Spain) and pursues two objectives: the first consists in value the usefulness of different strategies to boost and disseminate the training courses through Twitter, while the second seeks to analyze the impact that such dissemination has been on the participation of teachers. The results show that the innovations introduced in the dynamization have aroused the interest of the teachers, increasing the interactions made in the social network and producing a remarkable rise of their participation in the courses.

Bibliographische Referenzen

  • Abella, V. y Delgado, V. (2015). Aprender a usar Twitter y usar Twitter para aprender. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(1), 364-378. Recuperado de: https://goo.gl/i4p59t
  • Barba, J. J., González-Calvo, G. y Barba-Martín, R. A. (2014). Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 125-140. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.m7-14.qlfe
  • Blanco, M., y R. Sueiro (2014): Cómo conseguir 10.000 seguidores en Twitter. Madrid: ESIC.
  • Bolívar, A., Domingo, J., Escudero, J. M., González, M.T. y García, R. J. (2007). Asesoría Pedagógica. Módulo I: El centro como contexto de formación. Madrid: CENICE.
  • Caleffi, P. M. (2015). The ‘Hashtag’: A New Word or a New Rule?. Journal of Theoretical Linguistics, 13(2), 46-69. Recuperado de: http://ir.uv.es/R0OSiMP
  • Campos-Domínguez, Eva (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
  • Carpenter, J. P. y Krutka, D. G. (2014). How and Why educators use twitter: a survey of the field. Journal of Research on Technology in Education, 46(4), 414-434. DOI: https://doi.org/10.1080/15391523.2014.925701
  • Davidson, C. N. y Goldberg, D. T. (2009). The future of learning institutions in a digital age. New York: The MIT Press.
  • Forkosh-Baruch, A. y Hershkovitz, A. (2012). A case study of Israeli higher-education institutes sharing scholarly information with the community via social networks. The Internet and Higher Education, 15(1), 58-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.08.003
  • Gairín, J. y Armengol, C. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
  • García Llamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en Educación II: Investigación cualitativa y evaluativa. Madrid: UNED.
  • Gómez, I. M. (2016). La inclusión de las tecnologías en la formación inicial del profesorado: una intervención de aula a través del modelo TPACK. Tendencias Pedagógicas, 28, 133-152. Recuperado de: https://goo.gl/kZELVe
  • Grosseck, G. (2009). To use or not to use web 2.0 in higher education?. Procedia Social and Behavioral Sciences, 1, 478-482. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2009.01.087
  • Grosseck, G. y Holotescu, C. (2011). Teacher education in 140 characters: microblogging implications for continuous education, training, learning and personal development. Procedia Social and Behavioral Sciences, 11, 160-164. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.01.053
  • Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Imbernón, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 145-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55100108.pdf
  • Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i1.965
  • Manzanares, A. y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La Formación Permanente del Profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los Centros de Profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359(3), 431-455. Recuperado de: http://ir.uv.es/1g40gCV
  • Marcos-García, S. (2017). El empleo de Twitter como herramienta estratégica de comunicación. Análisis del caso Podemos. Communico, 3, 1-27. Recuperado de: http://ir.uv.es/lVintg6
  • Mas-Bleda, A. y Aguillo, I. (2015). La Web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Barcelona: Editorial UOC.
  • Pérez-Martínez, V. M., Rodríguez, M. D. y Tobajas, M. (2017). Movilización y participación en Twitter. Estudio de caso del hashtag #SuperTuesday en las primarias presidenciales de EEUU 2016. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 679-703. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1186
  • Polinario, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales. Almería: Círculo Rojo
  • Ramírez, A. (2015). La formación del profesorado en educación primaria ante las competencias básicas. International Electronic Journal of Teacher Training, 52(18), 199-214. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.193811
  • Rodríguez Izquierdo, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), pp. 9-22. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART1.pdf
  • Romero, M. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito, Cuadernos de Pedagogía, 458, 1-5.
  • Salzano, D. (2015). Repensar la educación en la era de los medios sociales. Hachetetepé: Revista Científica de Educación y Comunicación, 11, 79-90. Recuperado de: https://goo.gl/HECju6
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stringer, E. T. (2007). Action Research in Education. Upper Saddle River: Pearson.
  • Trigueros, F.J., Sánchez, R., y Vera, M.I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 101-112. Recuperado de: https://goo.gl/HyxwoM
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.