Mamá, quiero ser “tronista”El poder de la programación televisiva en adolescentes

  1. Laura Gorjón Palos
  2. Ana Isabel Isidro de Pedro
Aldizkaria:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakien izenburua: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia

Alea: 1

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 385-392

Mota: Artikulua

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V2.951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Laburpena

Los medios de comunicación han cobrado gran importancia como agente socializador, forjando y transmitiendo identidades a través de imágenes y discursos, de tal modo que influyen, de manera inmediata y cotidiana, en las conductas y actitudes de los espectadores. Y uno de esos medios, tan profundamente arraigado en nuestras costumbres cotidianas que difícilmente podemos desprendernos de su consumo y del poder que ejerce sobre nosotros, es la televisión (convencional o visionada a través de internet). La competencia de las cadenas televisivas y la feroz lucha por la audiencia han llevado a un cambio en la programación, de tal manera que, en la actualidad, un porcentaje importante de la parrilla lo constituyen los denominados programas basura, entre los que no son ajenos aquéllos que exhiben prejuicios y estereotipos de género. Este trabajo pretende examinar los productos televisivos consumidos por los adolescentes y el impacto e influencia que tienen en ellos los denominados “reality shows”. Para ello se utilizó un cuestionario de elaboración propia de 36 ítems (con preguntas abiertas, cerradas y tipo Likert), que fue aplicado a una muestra de 237 sujetos de entre 14 y 23 años. Tras analizar, agrupar, contrastar e interpretar los datos, constatamos que el consumo de televisión entre los sujetos de la muestra es masivo y cotidiano (99,4%), así como los comentarios al respecto en las redes sociales. De igual manera, un 73% de los sujetos manifiesta ser seguidor de, al menos, un reality show, una mayoría (87,3%) encuentra importantes ventajas al hecho de salir en televisión, a un 35% les gustaría ser personas relacionadas con la fama y a un sorprendente 27% les gustaría participar en un reality show. Los resultados muestran la necesidad de una educación para el consumo de los productos televisivos que ponga el énfasis en el papel reflexivo y crítico del espectador.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Del Río, P., Álvarez, A., y Del Río, P. (2004). Pigmalión: Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia Aprendizaje.
  • Isidro, A. I. (2008). Con ciencia crítica. Manuscrito no publicado.