Nuevos activismos sociales en la era digitalde las masas al "crowd"

  1. Elena Gil Moreno 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Estudios críticos organizacionales: hacia una repolitización de los nuevos mundos del trabajo

Volumen: 54

Número: 1

Páginas: 191-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.48914 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

¿Son las nuevas formas de activismo social distintas a las de hace dos décadas? ¿Cómo ha influido el uso de la tecnología en la conformación de los nuevos y novísimos movimientos sociales? ¿Es el crowd el paradigma de una nueva masa empoderada y protagonista de su propio cambio social? Son sólo algunas de las preguntas que nos debemos hacer para analizar el contexto social en el que nos encontramos en la actualidad. El momento de cambio social al que estamos asistiendo favorece el cuestionamiento de viejos conocimientos y el replanteamiento de algunos conceptos que estaban fuertemente anclados en las ciencias sociales. Utilizar el fenómeno del crowdfunding como medio para explicar los cambios que están sucediendo es un simple ejercicio de visualización de estos cambios sociales; nos permite salir de la abstracción en la que estamos inmersos para poder profundizar en el nuevo paradigma de activismo mediado por las nuevas tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • BBVA Research USA (2013): “Economic Outlook. Estados Unidos, en BBVA Research. Disponible en : https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1306_EEUUOutlook_2Q13_tcm348392269.pdf?ts=172013 [Consulta: 20 de enero de 2015]
  • Bennet, L. (2003): “New power: the Internet and global activism”, en Contesting media power. Alternative media in a networked world (critical media studies: institutions, politics and culture), Maryland, Rowman & Littlefield Publishers.
  • Callon, M. y J. Law, J. (1986): Mapeo de la dinámica de la ciencia y la tecnología: Sociología de la ciencia en el mundo real, Basingstoke, Macmillan.
  • Campos, S. (2012): “Política digital y participación: posibilidades y limitaciones”. Actas de Juventud y Participación en tiempos de democracia digital, Santiago de Chile, Chile, CODAJIC. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_35034-544-1-30.pdf?130723174207 [Consulta: 11 de noviembre de 2015]
  • Castells, M. (2001a): La era de la información, economía, sociedad y cultura, volumen 1: la sociedad red, México, Siglo XXI.
  • Castells, M. (2012b): Redes de indignación y de esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet, Madrid, Alianza Editorial.
  • Cornelissen , G., K. Natalia y E. Soyer (2013): “Clicktivism or slactivism? Impression management and moral licensing”, en La Londe Conference in Marketing Communications and Consumer Behavior. Actas del International Research Conference in Marketing. La Londe-Les Maures, Aix-Marseille Graduate School of Management.
  • Dahlberg, L. (2010): “Cyber-libertarianism 2.0: A discourse/critical political economy examination”, Cultural Politics, 3, pp. 331-356.
  • Della Porta, D. y M. Diani (2006): Social movements: an introduction, Oxford, Blackwell Publishing.
  • Deluca, K. y J. Peeples (2002): “From public sphere to public screen: democracy, activism and the violence of Seattle”, Critical Studies in Media Communication, 19, pp. 125-151.
  • Fernández Prados, J. S. (2012): “Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida”, Arbor, 756, pp. 631-639.
  • Gil, E. (2014): “¿Está la cultura libre detrás de todo lo que está pasando políticamente?”, Eldiario.es. Disponible en: http://www.eldiario.es/interferencias/cultura-libre-detras-pasando-politicamenteespanol_6_302079801.html [Consulta: 12 de diciembre de 2014]
  • Han, B.C. (2014): “¿Por qué hoy no es posible la revolución?”, El País.es, 3 de octubre. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411396771_691913.html [Consulta: 20 de enero de 2015]
  • Lasén, A. (2009): “Las nuevas formas de acción colectiva desafían la lógica de la representación”, Eldiario.es, 12 de diciembre. Disponible en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/114/multitudes-inteligentes-y-multitudes-relampago [Consulta: 20 de enero de 2015]
  • Latour, B. (1992): Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor.
  • Le Bon, G. [1895] (1986): Psicología de las masas, Madrid, Morata.
  • Lessig, L. (2009): El código 2.0., Madrid, Traficantes de Sueños.
  • López Martín, S. (2007): “Jóvenes, internet y movimiento antiglobalización: usos activistas de las nuevas tecnologías”, Revista de Estudios de Juventud, 76, pp. 183-199.
  • Manin, B. (1998): Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza Editorial.
  • Mollick, E. (2013): “The dynamics of crowdfunding: an exploratory study”, Journal of Business Venturing, 1, pp. 1-16
  • Ortega y Gasset, J. (1929): La rebelión de las masas, Barcelona, Espasa Libros S.L.
  • Rendueles, C. (2013): Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, Madrid, Capitán Swing Libros.
  • Rheingold, H. (2002): Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs), Barcelona, Gedisa.
  • Rowan, J. (2010): Emprendizajes en cultura, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Sartori, G. (1998): Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Santillana.
  • Stallman, R. (2004): Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Treré, E. (2011): “Nuevos movimientos sociales, activismo digital y nuevas tecnologías de la comunicación”, Jornadas de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Actas de las Cuartas Jornadas: La Comunicación como objeto de Estudio. Teorías y Prácticas en las Ciencias Sociales. Querétaro, UAQ.