La improvisación dramática como entrenamiento estratégico en el aula de LE

  1. RENAUDIN, JEANNE 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2012

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumen

En este artículo, se plantea la dramatización como procedimiento válido para el entrenamiento estratégico de destrezas orales. Más concretamente se desarrolla el concepto de improvisación teatral y su papel en el proceso de aprendizaje de la competencia estratégica. Este trabajo se propone igualmente describir un experimento de dramatización realizado con alumnos y sus resultados.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, J. (2000), La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid, Edinumen.
  • Calderón Calderón, M. (2002), “Orientaciones sobre el uso de técnicas dramáticas para desarrollar la expresión oral en la clase de E/LE” [en línea], Actas del X Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes (pp.181-187), São Paulo, Consejería de Educación en Brasil. [consulta en 04/2011]. Disponible en la web: http://www.xtec.es/~mcalder7/orientaciones.pdf
  • Chamot, A-U., Küpper, L. (1989), “Learning strategies in foreign language instruction”, Foreign Language Annals, 22 (1), pp.13-24.
  • Consejo de Europa (2002), Marco común europea de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, MECD y Anaya.
  • Cyr, P., Germain, C. (1998), Les stratégies d'apprentissage, Paris, Clé International.
  • Di Pietro, R.J. (1987), Strategic interaction: learning languages through scenarios, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Dorrego, L., Del Hoyo, M-A., Ortega, M. (2006), Propuestas para dinamizar la clase de ELE, Madrid, Edelsa.
  • Fernández, S. (2003), Propuesta curricular y Marco Común Europeo de Referencia: desarrollo por tareas. Madrid, Edinumen.
  • Fo, D. (1997, primera publicación en 1987), Manual mínimo del actor, Hondarribia, Argitaletxe.
  • Instituto Cervantes (20072), Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español, Madrid, Edelsa.
  • Miquel, L. (2004, primera de. 1997), “Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: unos ejemplos aplicados al español” [en línea], redELE, número 2, [consulta en 10/2010]. Disponible en la web: http://www.educacion.gob.es/redele/revista2/pdfs2/miquel.pdf
  • Moffet, J. (1967), Drama: What is happening? The Use of Dramatic Activities in the Teaching of English, Illinois, National Council of Theachers of English.
  • Oxford, R. L. (1990), Language Learning Strategies: What every teacher Should Know, New York, Newbury House Publishers.
  • O'Malley, J-M., Chamot, A-U. (1990), Learning strategies in second language acquisition, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Pérez Gutiérrez, M. (2004), “La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas” [en línea], Glosas didácticas, número 12. [consulta en 04/2011]. Disponible en la web: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/todoglosasn12.pdf
  • Stone Mac Neece, L. (1983), “The uses of improvisation: Drama in the Foreign Language Classroom” [en línea], The French review, Vol. LVI, número 6. [consulta en 05/2011]. Disponible en la web: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/392361.pdf?acceptTC=true