El enfoque socio-histórico en el mapa de la Educación Comparada. Revisión y revalorización de sus postulados

  1. Lázaro Herrero, Luján 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: La formación profesional: Perspectiva internacional

Nummer: 29

Seiten: 282-296

Art: Artikel

DOI: 10.5944/REEC.29.2017.17676 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista española de educación comparada

Zusammenfassung

The aim of this study is to analyse the role that historical and social dimensions play in the field of comparative education, and underscores the need for a theoretical revision of the suppositions, aspirations, and possibilities of comparative research. To do so, we begin with the transformation that the comparative approach has been undergoing recently, and discuss the resurgence of different perspectives that are intended to throw light on and address the current challenges that classical comparative methodology is facing. These are challenges that come, on one hand, from changes in the organization of global socio-economic structures, and on the other, from the difficulties that the positivist epistemological models are having in facing these events.Thus, the socio-historical approach studied and promoted by contemporary authors such as Schriewer, Pereyra, Nóvoa, Popkewitz and Ringer, among others, advocates a reconciliation between the social/historical sciences and comparative approaches, and defends their position as a paradigm within the discourse that is shaping the map of comparative education.Providing comparative study with a greater historical depth will therefore make it possible to overcome the barriers of mere description and interpretation of data in order to analyse not only the materiality of educational realities, but also the discursive communities that describe them.

Bibliographische Referenzen

  • EI-5
  • ARCHER, M. (1981): Los sistemas de educación, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, pp. 285-310.
  • EPSTEIN, E.H. (1990): La izquierda y la derecha: la ideología en la Educación Comparada, en P.G ALTBACH & G.P. KELLY. (Comp), Nuevos enfoques en Educación Comparada, pp. 265-295 (Madrid, Mondadori).
  • FERRER JULIÁ, F. (2002): La Educación Comparada actual (Barcelona, Ariel).
  • GAVARI STARKIE, E. (2012): Evolución histórica de las prioridades en la investigación en Educación Comparada en J.L. GARCÍA GARRIDO et al., La Educación Comparada en tiempos de globalización, pp. 43-68 (Madrid, UNED).
  • GARCÍA GARRIDO, JL. (1990): Fundamentos de Educación Comparada (Madrid, Dykinson).
  • GARCÍA GARRIDO, JL. (1997): La Educación Comparada en una sociedad global, Revista Española de Educación Comparada, 3, pp. 61-81.
  • GARCÍA GARRIDO, JL y GARCÍA RUÍZ, MJ. (2012): La metodología de la Educación Comparada: del Positivismo al Postmodernismo, en GARCÍA GARRIDO, JL et al., La Educación Comparada en tiempos de globalización, pp. 69-101 (Madrid, UNED).
  • GARCÍA RUÍZ, M.J. (2012): Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la Educación Comparada, Revista española de Educación Comparada, 20, pp. 41-80.
  • KLEES, S.J. (2015): Reflexiones sobre teoría, método y práctica en Educación Comparada e internacional, en G. RUÍN y F. ACOSTA, Repensando la Educación Comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización, pp. 27-54 (Barcelona, Octaedro).
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (2003): Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos (Madrid, la Muralla SA).
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (2006): La Educación Comparada revisitada: Revisión de la evolución epistemológica y temática en la era postcomparada, Revista Tendencias Pedagógicas II, pp. 77-100.
  • MASEMANN, V.L. (1990): La etnografía crítica en el estudio de la Educación Comparada, en P.G ALTBACH & G.P. KELLY (Comp): Nuevos enfoques en Educación Comparada, pp. 19-35 (Madrid, Mondadori).
  • NÓVOA, A. (1998) : Histoire comparaison (Essais sur l´education) (Lisbonne, educa).
  • NÓVOA, A. (2000): Estat de la qüestió de I’educació comparada: paradigmes, avanços i impassos, Revista Temps d`Educació, 24, 2n semestre, pp. 101-121.
  • NÓVOA, A & YARIV-MASHAL, T. (2003): Comparative Research in Education: A Mode of Governance or a Historical Journey?, Comparative Education, 39, 4, pp. 423-438.
  • OLIVERA, LABORE, C. (2008): Introducción a la Educación Comparada (San José, Costa Rica, EUNED).
  • PEREYRA, M.A. (1990): La comparación, una empresa razonada de análisis. Por otros usos de la comparación, Revista de Educación, nº extraordinario: los usos de la comparación en Ciencias Sociales, pp. 24-76.
  • PEREYRA, M.A. (2000): La construcción de Educación Comparada como disciplina académica. Defensa e ilustración de la historia de las disciplinas, en CALDERÓN LÓPEZ, J, Teoría y desarrollo de la investigación en Educación Comparada, pp. 27-80 (México, Plaza y Valdés).
  • PEREYRA, M.A, et al. (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la Educación Comparada (Barcelona, Pomares).
  • POPKEWITZ, T. (1994): Professionalization in teaching and teacher education: Some notes on its history, ideology, and potential, Teaching and teacher education, 10, 1, pp. 1-14.
  • POPKEWITZ, T. (1998): Struggling for the Soul. The politics of Schooling and the construction of the teacher (New York and London, Teachers College Press).
  • POTTS, P. (2010): El lugar de la experiencia en investigación en Educación Comparada, en M. BRAY et al., Educación Comparada. Enfoques y métodos, pp.93-114 (Argentina, Springer).
  • RINGER, F. (2006): Comparison and casual explanation, Comparative Education, 42, 3, pp. 363-376.
  • RINGER, F. (2010): Hacia una historia social comparativa del conocimiento, en SCHRIEWER, J & HARTMUT, K (comp.), La comparación en las ciencias sociales e histórica. Un debate interdisciplinar, pp.197-214 (Barcelona, Octaedro).
  • RIVIÈRE, A. (1990): El significado de la comparación en las ciencias sociales y en la investigación educativa, Revista de Educación, nº extraordinario: los usos de la comparación en Ciencias Sociales, pp.7-14.
  • SARTORI, G. (2002): Comparación y método comparativo, en G. SARTORI, y MORLINO, R. (Comp.), La comparación en las ciencias sociales, pp. 29-49 (Madrid, Alianza Editorial).
  • SCHRIEWER, J. (1990): Comparación y explicación en el análisis de los sistemas educativos, Revista de Educación, nº extraordinario: los usos de la comparación en Ciencias Sociales, pp. 77-127.
  • SCHRIEWER, J. (1993): El método comparativo y la necesidad de externalización: criterios metodológicos y conceptos sociológicos, en J. SCHRIEWER, y F. PEDRÓ. (eds), Manual de Educación Comparada, vol, II, Teorías, investigaciones, perspectivas, pp. 189-251 (Barcelona, PPU).
  • SCHRIEWER, J. (1996): Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada, en PEREYRA et al. (comp.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la Educación Comparada, pp. 17-58 (Barcelona, Pomares).
  • SCHRIEWER, J. (2002): Educación comparada: un gran programa ante nuevos desafíos, en SCHRIEWER J, (comp.), Formación del discurso en la Educación Comparada, pp. 13-38 (Barcelona: Pomares).
  • SCHRIEWER, J. (2010): Comparación y explicación entre causalidad y complejidad, en SCHRIEWER, J y HARTMUNT, K (comp.), La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar, pp.17-62 (Barcelona, Octaedro).
  • VEGA GIL, L. (2011): La Educación Comparada e Internacional. Procesos históricos y dinámicas globales (Barcelona, Octaedro).