Desarrollo de la memoria en la asignatura de Lenguaje Musical

  1. Berrón Ruiz, Elena 1
  2. Balsera Gómez, Francisco J. 2
  3. Monreal Guerrero, Inés M. 3
  1. 1 Conservatorio Profesional de Música de Segovia
  2. 2 Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza
  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Electronic Journal of Music in Education

ISSN: 1575-9563

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/LEEME.38.9882 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic Journal of Music in Education

Resumen

En este artículo se presenta una investigación llevada a cabo en los dos primeros cursos de enseñanza elemental dentro de la asignatura de Lenguaje Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia. El objetivo de la investigación ha sido evaluar si se produce una mejoría en la memoria de 79 estudiantes a partir de distintas propuestas de intervención en el aula y si dicha mejora favorece el aprendizaje. El estudio tiene un enfoque constructivista y comienza describiendo las características y los diferentes tipos de memoria musical. Se ha aplicado una metodología cualitativa utilizando los métodos de estudio de casos e investigación en el aula. Las propuestas implementadas en el aula han sido fundamentalmente tres: la repetición e improvisación de series melódicas utilizando la fononimia de Kodály, la interpretación de distintas melodías o fragmentos musicales de memoria y la producción de notas, ritmos y secuencias rítmico-melódicas encadenadas. Los resultados muestran que un trabajo consciente de la atención y la capacidad de retención en la memoria aporta a los alumnos las herramientas necesarias para dotar de significado al discurso musical, favoreciendo el aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aiello, R. y Williamon, A. (2002). Memory. En R. Parncutt y G. E. McPherson (Eds.), The Science and Psychology of Music Performance. Creative Strategies for Teaching and Learning (pp. 167-181). New York: Oxford University Press.
  • Albert, M. J. (2006). La investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill. Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • Balo, M. (2015). La diversidad tímbrica en el dictado musical a dos voces como estrategia para superar las dificultades de transcripción. Revista Electrónica de LEEME, 36, 1-16. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/baloetal15.pdf
  • Bernardi, N. F., Schories, A., Jabusch, H. C., Colombo, B. y Altenmüller, E. (2013). Mental Practice in Music Memorization: An Ecological-Empirical Study. Music Perception, 30, 275-290.
  • Berrón, E. (2012): Dificultades vocales y auditivas en el primer curso de lenguaje musical: relaciones entre el dictado y la entonación. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1023
  • Berrón, E. (2015). Motivación y dificultades de los alumnos en la asignatura de Lenguaje Musical. En Libros de actas CIMIE15 de AMIE licenciado bajo Creative Commons 4.0 International License. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie15/2016/06/29/a1/
  • Berrón, E. (2016). Iniciación a la educación auditiva desde un contexto tonal en la asignatura de Lenguaje Musical. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16793
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cabrera, M. (2010). El valor de la memoria en la educación y su relación con la inteligencia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 36. Recuperado de http://www.csi- csif.es/andalucia/ modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/MARIA_CABRERA_1.pdf
  • Cain, T. (2013). Investigación-acción en educación musical. En M. Díaz y A. Giráldez (Coords), Investigación cualitativa en educación musical (pp. 57-76). Barcelona: Graó.
  • Cash, C. D. (2009). Effects of early and late rest intervals on performance and overnight consolidation of a keyboard sequence. Journal of Research in Music Education, 57(3), 252-266. doi: 10.1177/0022429409343470
  • Chaffin, R., Imreh, G. (2002). Practicing Perfection: Piano Performance as Expert Memory. Pshychological Science, 13(4), 342-349.
  • Córdoba, P., Coto, R. y Ramírez, M. (2005). La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-12. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44750205.pdf
  • Cuartero, M. y Payri, B. (2010). Tipos de memoria, aptitudes y estrategias en el proceso de memorización de estudiantes de piano. Revista Electrónica de LEEME, 26, 32-54. Recuperado de http://musica.rediris.es/ leeme/revista/cuarteropayri10.pdf
  • Dierssen, M. (2001). La música y la mente humana. Neurobiología de la experiencia musical. Eufonía. Didáctica de la Música, 21, 85-97.
  • Eguilaz, M. J. (2009). La memoria en la interpretación guitarrística. Una aproximación a su problemática. Revista Electrónica LEEME, 24, 1-18. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/eguilaz09.pdf
  • Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española. Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García Llamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en Educación II: Investigación cualitativa y evaluativa. Madrid: UNED.
  • Gaver, W. W. y Mandler, G. (1987). Play it again, Sam: on linking music. Cognition and Emotion, 1, 259-282. DOI 10.1080/02699938708408051
  • Gértrudix, F. y Gértrudix, M. (2013). Aprender jugando. Mundos inmersivos abiertos como espacios de aprendizaje de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 101, 123-137.
  • Gordon, E. E. (1997). Learning Sequences in Music. Chicago, IL: G.I.A. Publications.
  • Highben, Z. y Palmer, C. (2004). Effects of auditory and motor mental practice in memorized piano performance. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 159, 58-65.
  • Huron, D. B. (2006). Sweet anticipation. Music and the Psychology of Expectation. Cambridge: The MIT Press.
  • Ibarra, R. (2009). Neuroanatomía y neurofisiología del aprendizaje y memoria musical. Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C., 5(1), 39-51. Recuperado de http://www.conductitlan.net/65_neuroanatomia_neurofisiologia
  • _aprendizaje_musical.pdf
  • Jude, S. y Rickard, N. (2010). The effect of post-learning presentation of music on long term word list retention. Neurobiology of Learning and Memory, 94, 13-20.
  • Justel, N. y Rubinstein, W. (2013). La exposición a la música favorece la consolidación de los recuerdos. Boletín de Psicología, 109, 73-83.
  • Kincheloe, J. L. (2012). Teachers as Researchers. Qualitative Inquiry as a Path to Empowerment. Wiltshire: Routledge.
  • López de Arenosa, E. (2006). Educación Auditiva: Dictado Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones.
  • López de Arenosa, E. (2008). Retos: Oído versus vista. La audición como vía de comprensión y conceptualización de la música. En M. A. Ortiz (Coord.), Música, Arte, Diálogo, Civilización (pp. 391-422). Granada: CIMA
  • Malagarriga, T. (2002). Anàlisi i validació d’una proposta didáctica d’educació musical per a nens de cinc anys. (Tesis doctoral). Universitad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1127102-161610/
  • Malbrán, S. (2007). El oído de la mente. Madrid: Akal.
  • Marín, C., Pérez-Echeverría, M. P. y Scheuer, N. (2013). Conceptions of woodwind students regarding the process of learning a pice of music. Research Papers in Education, 3, 1-33.
  • Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.
  • Molina, E. (2008). La improvisación como sistema pedagógico. Funcionamiento, objetivos y resultados de la metodología IEM. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.). Actas del Congreso CEIMUS I. Metodologías aplicadas y enfoques pedagógicos en la enseñanza musical (pp. 252- 272). Madrid: Enclave Creativa Ediciones. Recuperado de http://ceimus.es/wp- content/uploads/Actas-CEIMUS-1.pdf
  • Myers, D. G. (1994). Psicología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Nagy, J. (2014). Memoria musical. Temas para la educación, 26, 1-5. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10782.pdf
  • Paoloni, P. V. (2011). Motivación y tareas académicas. Interacciones complejas en contextos reales de aprendizaje. En A. Vogliotti, N. E. Mainero, y E. Medina (Eds.). Estudios en Educación Superior (pp. 297-312). Córdoba: Universitas.
  • Ponsatí, I. (2011). Avaluació d’una proposta didáctica per a la identificació auditiva dels intervals harmònics musicals. Una experimentació al primer curs dels ensenyaments especialitzats de grau profesional dels conservatoris de música de Catalunya. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24235
  • Puente-Ferreras, A. (2003). Memoria: cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
  • Recuero, M. (2000). Ingeniería Acústica. Madrid: Paraninfo.
  • Rickard, N., Wing Wong, W. y Velik, L. (2012). Relaxing music counters heightened consolidation of emotional memory. Neurobiology of Learning & Memory, 97, 220-228.
  • Sieber, J. E. (2001). Planing Research: Basical Ethical Decision-Making. En B. D. Sales y S. Folkman (Eds.), Ethics in Research with Human Participants (pp. 13-26). Washington: APA.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
  • Willems, E. (1984). L’oreille musicale. La cultura auditive, les intervalles et les acords. Tome II. Fribourg: Editions Pro Musica.
  • Willems, E. (1995). Solfeo. Curso elemental. Libro del maestro. Fribourg: Éditions Pro Musica.
  • Willems, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.