Síndrome de dehiscencia de canales semicirculares. Descripción de dos casos

  1. Pablo Santos Gorjón
  2. Eva María Mingo Sánchez
  3. Elena Sánchez Terradillos
  4. Juan Luis Sánchez Jara Sánchez
  5. Gonzalo Martín Hernández
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Páginas: 132-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ORL

Resumen

En el síndrome de dehiscencia de canales semicirculares (CS) se produce vértigo y nistagmus inducido por presión y se objetiva un adelgazamiento de la pared del canal semicircular afecto mediante TC. El tratamiento es quirúrgico en casos muy sintomáticos. Debemos tener en cuenta esta sintomatología porque es un tipo de vértigo tratable. El objetivo de esta revisión es realizar una revisión bibliográfica sobre el estado del tema. El segundo objetivo es remarcar que la TC de cortes finos y los VEMP con umbral disminuido. Material y métodos: Presentamos dos casos clínicos de pacientes jóvenes con dehiscencia de canales semicirculares, vestibulopatía recurrente muy sintomática; Uno presentaba dehiscencia de CS superior y otro posterior. Resultados: El estudio de imagen mediante TC se realizó en ambos pacientes ante la sospecha clínica de fístula de canal semicircular. En ambos se confirma radiológicamente el hallazgo clínico, pero no siempre es así. Con el diagnóstico de fístula de canales y control de síntomas con tratamiento médico ninguno de los pacientes ha tenido que ser intervenido para sellado-taponamiento de la fístula ó laberintectomía. Discusión: La presencia de dehiscencia del CSS no necesariamente significa que elpaciente padezca un "fenómeno de Tullio". El diagnóstico es cada vez más frecuente gracias a la generalización e importantes importantes avances radiológicos en TC. Debemos solicitar al radiólogo específicamente la sospecha diagnóstica, que obligue a buscar específicamente esta alteración. Existen hallazgos incidentales de fístulas radiológicas que no cursan con la clínica florida de estos pacientes porque podrían presentar indemnidad de la parte membranosa del canal con erosión de la ósea. El diagnóstico es importante para explicar la clínica del paciente y para decidir el tratamiento a efectuar. En pacientes con bulbo de la yugular prominente y una hipoacusia NS mayor de la esperada debe descartarse fístula del CS posterior. Presentan un umbral menor para los VEMP que la población. Conclusión: No en todos los pacientes con vértigo se debe realizar en primer lugar una RMN. El uso de VEMP pueden ser un complemento para confirmar el diagnóstico

Referencias bibliográficas

  • Boleas Aguirre MS, Migliaccio A, Carey J. Caracterización de la dehiscencia bilateral del conducto semicircular superior. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58:437-9.
  • Carey JP, Minor LB, Nager GT: Dehiscence of thinning of the bone overlyng the superior semicircular canal in a temporal bone survey. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000; 126:137-47.
  • Caro, Fernández F. Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior: Revisión. Rev Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2006; 66:119-25.
  • Crovetto de la Torre MA, Whyte Orozco J, Cisneros Gimeno AI, Basurko Aboitz JM, Oleaga Zufiria L, Sarrat Torreguitart R. Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior. Aspectos embriológicos y quirúrgicos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005; 56:6-11.
  • Esquivel P, Zuñiga J. Syndrome of dehiscence of the upper semi-circular canal. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2005; 65:233-40.
  • Hewitt RJD, Owa AO. Apatient with superior semicircular canal dehiscence presenting with Tullio´s phenomenon: a case report. Journal of Medical Case Reports. 2009; 3:22.
  • Hildebrand MS, Tack D, DeLuca A, Ae Hur I, V an M. Rybroek J, McMordie SJ, Muilenburg A el al. Mutation in the COCH gene is associated with superior Semicircular canal dehiscence. Am J Med Genet A. 2009; 149A:280-5.
  • Merchant SN, Rosowski JJ. Conductive Hearing Loss caused by third Window lesions of the inner ear. Otol Neurotol. 2008;29:282-9.
  • Minor LB, Solomon D, Zinreich JS, Zee DS. Sound- and/or pressure-induced vertigo due to bone dehiscence of the superior semicircular canal. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1998; 124:249-58.
  • Minor LB. Superior canal dehiscence syndrome. Am J Otol 2000; 21:9-19.
  • Montojo Woodeson J, Heitzmann T, Rubio Morales L. Dehiscencia del conducto semicircular superior: presentación de un caso y revisiónbibliográfica. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005; 55:171-75.
  • Silverstein H, Van Ess MJ. Complete round window niche occlusion for Superior semicircular canal dehiscence syndrome: a minimally invasive approach. Ear Nose Throat J. 2009; 88:1042-56.
  • Sung KB, Lee TK, Furman JM. Abnormal eye movements in dizzy patients. Neurol Clin. 2005; 23:675-703.
  • Welgampola MS, Colebatch JG. Characteristics and clinical application of Vestibular-evoked myogenic potencials. Neurology. 2005; 64:1682-8.
  • Williamson RA, Vrabec JT, Coker NJ, Sandlin M. Coronal scan prevalence of superior semicircular canal dehiscence. Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;129:481-9.