Reestructuración de las creencias asociadas al consumo de drogas y la conducción en jóvenes

  1. Eva M. Picado-Valverde
  2. Fernando Sánchez-Martín
Aldizkaria:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 30

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 7-12

Mota: Artikulua

DOI: 10.5093/CLYSA2019A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Laburpena

ABSTRACT The challenge of reducing road traffic accidents and increasing road safety makes it necessary to raise awareness, particularly in young people, about related risks of the drugs and driving relationship. The aim of this study is to analyze the impact of the implementation of a prevention program to change young people’s attitudes towards drugs and driving, in addition to investigating the relationship between risk perception of drugs use and driving depending on sex variable. A cross-sectional and quasi-experimental study was carried out with a sample of 3,299 young people from Salamanca province. The result reveals a change in beliefs and drugs representation and risk perception in young people linked to the influence of different substances on driving, showing significant sex differences in people’s risk perceptions due to the drugs and driving relationship.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Bautista, R,Sitges, E.. (2016). Análisis de los predictores psicosociales de la transgresión de las normas de tráfico en España: los casos del uso del cinturón, del teléfono móvil, los límites de velocidad y el límite de alcoholemia al volante. Revista Española de Investigación Criminológica. 5. 1-14
  • Becoña, E.. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. 77. 25-32
  • Becoña, E.. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol. 19. 89-101
  • Calafat, A,Adrover, D,Juan, M,Bla, N.. (2008). Relación del consumo de alcohol y drogas de los jóvenes españoles con la siniestralidad vial durante la vida recreativa nocturna en tres comunidades autónomas en 2007. Revista Española de Salud Pública. 82. 323
  • Camacho, A,Avilés, N,Márquez, A,Gil, E.,Marcos, J.. (2017). “Pasar el mal trago”: un estudio etnográfico de jóvenes que experimentan una intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias. Revista Española de Drogodependencias. 42. 11-26
  • (2016). Dirección General de Tráfico. Estudio sobre la prevalencia del consumo de drogas y alcohol en conductores de vehículos de España.
  • Elzo, J.. (2010). Hablemos de alcohol. Entimema. Madrid, España.
  • Falcón, C,Avilés, N,Olivares, U,Gil, E,Alonso, I,Giménez, S.,Vega, A.. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos. 11. 51-63
  • Feldman, L,Harve, B,Holowat, P.,Shortt, L.. (1999). Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. Journal of Adolescent Health. 24. 48-58
  • Gil, E.,Romo, N.. (2008). Conductas de riesgo en adolescentes urbanos andaluces. Miscelánea Comillas. 66. 439-509
  • Gómez, B,González, S.,García, M.. (1998). Adquisición y desarrollo de la conducta de fumar. Estudios de Psicología. 61. 51-60
  • Herruzo, C,Lucena, V,Ruiz, R,Raa, A. F.,Pino, M. J.. (2016). Diferencias en función del sexo en la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes. Acción Psicológica. 13. 79-90
  • (2016). Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Memoria.
  • Jiménez, M.,Guzmán, R.. (2012). Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati Socio-legal Series. 2. 77-96
  • Lee, C. M,Geisner, I. M,Patrick, M. E.,Neighbors, C.. (2010). The social norms of alcohol-related negative consequences. Psychology of addictive behaviors. 24. 342
  • Londoño, C.. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología. 26. 27-33
  • Meneses, C,Gil, E,Romo, N.. (2010). Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial. Atención Primaria. 42. 452
  • Montoro, L,Alonso, F,Esteban, C.,Toledo, F.. (2000). Manual de seguridad vial: el factor humano. Ariel-INTRAS. Barcelona, España.
  • Montoro, L,Roca, J.,Tortosa, F.. (2008). Influencia del permiso de conducción por puntos en el comportamiento al volante: percepción de los conductores. Psicothema. 20. 652
  • Moral, M. V.,Ovejero, A.. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica. 10. 71-87
  • Ochoa, G.. (2014). ¿Por qué los adolescentes tienen una baja percepción de riesgo respecto del consumo de alcohol? La visión de los expertos. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 1. 55-73
  • Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de psicología social sistemática. Publicaciones Universidad Pontificia. Salamanca, España.
  • Pons, X.. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. 4. 157
  • Pons, J.,Buelga, S.. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention. 20. 75-94
  • Ruiz-Juan, F.,Ruiz-Risueño, J.. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología. 27. 350
  • Uribe, J,Verdugo, J.,Zacarías-Salinas, X.. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 21. 47-55
  • Zucker, R,Donovan, J,Masten, A,Mattson, M.,Moss, H.. (2009). Developmental processes and mechanisms. Alcohol Research and Health. 32. 16-29