El Incremento de las Tasas Académicas Universitarias Españolas como Mecanismo de Nueva Gestión Pública. Estudio Territorial del Establecimiento de los Precios Públicos

  1. Lázaro Herrero, Luján 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 17

Nummer: 2

Seiten: 87-106

Art: Artikel

DOI: 10.15366/REICE2019.17.2.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Zusammenfassung

This paper aims to address the changes that Spanish public universities have undergone with respect to their financing parameters. It takes as its main axis the increase in academic fees that was introduced starting in 2012, understanding this mechanism as a symptom and a sign of the application of elements of new public management to the higher education sector, a measure used to empower students and their families as consumers. Through a quantitative analytical study, using statistics from the Ministry of Education, Culture and Sport of the public prices of undergraduate studies corresponding to academic year 2017/2018, we note the disparity between Autonomous Communities in the setting of public prices, caused by the establishment of different gradations according to the experimental nature of the studies in question, as well as the fostering of a means of private financing through the heading of academic fees. The study also highlights the establishment of a pricing system that penalizes students who do not achieve the expected academic results, by obliging them to pay more. All this defines a context marked by the commodification of education.

Bibliographische Referenzen

  • Aguilá, S. (2016). En busca de la suficiencia financiera en la universidad pública española. De la financiación al control y gestión de costes. Intangible Capital, 12(1), 17-50.
  • Albert, C. y Roig, J. M. (2011). La financiación de la educación superior. En MECD (Ed.), Lecturas sobre economía de la educación. Homenaje María Jesús San Segundo (pp. 17-31). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Canosa, J. (2007). Universidades norteamericanas, universidades europeas. Recuperado de: https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/universidades-norteamericanas-universidades-europeas-1276233507.html
  • CCOO. (2016). Los precios de las matrículas universitarias, becas, ayudas y beneficios fiscales en Europa. La evolución de los precios públicos del sistema universitario español entre 2011 y 2016. Recuperado de http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/25/2227033-Estudio_de_precios_publicos_universitarios.pdf
  • Daza, S., Subreenduth, S., Rhee, J. y Proctor, M. (2015). Funding re/de/form in higher education: Diverse points of engagement. En K. M. Sturges (Ed.), Neoliberalizing educational reform: America’s quest for profitable market-colonies and the undoing of public good (pp. 149-184), Rotterdam: Sense Publishers.
  • Escardíbul J. O. y Oroval, E. (2011). Análisis del sistema actual de precios públicos y ayudas al estudio en la universidad española y de su previsible evolución. En MECD. (Ed.), Lecturas sobre economía de la educación. Homenaje María Jesús San Segundo (pp. 61-77). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Escardíbul, J. O. y Pérez, C. (2013). La financiación de las universidades públicas españolas: Estado actual y propuestas de mejora. Revista de Educación y Derecho, 8 ,1-17.
  • Escardíbul J. O., Morales, S., Pérez, C. y de la Torre, E. (2013, julio). Evolución de los precios de matrícula en las enseñanzas universitarias por comunidades autónomas (1992-2013). Un análisis antes y después del espacio europeo de educación superior. Comunicación presentada en las XXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. A Coruña.
  • Espejo, L. B. y Lázaro Herrero, L. (2016). La batalla por la gestión del conocimiento. El auge de la economía en la política universitaria española. Foro de educación, 14(21), 77-105.
  • Eurydice. (2011). La modernización de la educación superior en Europa: Financiación y dimensión social. Bruselas: Secretaría General Técnica.
  • Eurydice. (2016). National student fee and support systems in european higher education (2016/17). Eurydice facts and figures. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Ferlie, E., Musselín, C. y Andresani, G. (2012) El pilotaje de los sistemas de educación superior: Una visión desde la perspectiva de la gestión pública. En B. Kehm (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 133-173). Barcelona: Octaedro.
  • Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: El cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(123), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2509
  • Girotto, M., Mundet, J. y Llinás-Audet, X. (2013). Estrategia en la universidad: ¿Cuestión de calidad, gerencialismo y relaciones político-financieras? Revista de Educación, 361, 95-116.
  • Giroux, H. A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3(3), 15-26.
  • Guerrero, S. (2012). Financiació i govern de les universitats públiques. Revista Catalana de Dret Públic, 44, 155-190.
  • Hernández, J. y Pérez, J. A. (2016). La universidad española en cifras 2014/2015. Madrid: Informe CRUE.
  • Informe CyD. (2015). Sistema universitario español. Rasgos básicos. Barcelona: Fundación conocimiento y desarrollo.
  • Kehm, B. M. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En B. M. Kehm (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 19-48). Barcelona: Octaedro.
  • Lázaro Herrero, L. (2015). The future of Spanish public universities. The challenges of a discourse of excellence. Encounters in Theory & History of Education/Rencontres en Theorie et Histoire de l'Educacion, 16, 146-164. https://doi.org/10.15572/enco2015.10
  • Llinás-Audet, X., Girotto, M. y Solé, F. (2011). La dirección estratégica universitaria y la eficacia de las herramientas de gestión: El caso de las universidades españolas. Revista de Educación, 355, 33-54.
  • López Segrera, F. (2009). Reflexiones en torno a la financiación actual y futura de las universidades a nivel mundial. Avaliação, 14(3), 523-56. https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000300002
  • San Segundo, M. J. (1999). Financiación de la enseñanza universitaria: El papel de los precios a la luz de la experiencia internacional reciente. Revista de Educación, 318, 71-87.
  • Sanz-Magallón, G., Schwartz, P. y Morales, M. (2009). Hacia la transformación económica de la universidad española. Propuesta para la mejora de la financiación de la enseñanza superior. Revista Española de Pedagogía, 244, 445-460.
  • Schwartz, P. (2007). Nuevas opciones de financiación para la universidad española. Revista Principios, 9, 121-132.
  • Verger, A. (2013). Políticas de mercado, estado y universidad: Hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 268-291.
  • Verger, A. Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi) mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2098