Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativaestudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa

  1. Álvarez-López, Gabriel 1
  2. Matarranz, María 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 85-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.61865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La evaluación hoy en día es una de las principales preocupaciones de los Estados. Esta preocupación radica en la necesidad de mejorar la calidad de sus sistemas educativos y en la sostenibilidad de las políticas públicas. Sin embargo, no hemos conseguido un consenso en torno a cómo se deben afrontar los retos que nos plantean la calidad y la evaluación en los sistemas nacionales de educación. A pesar de la falta de consenso, la gran mayoría de los Estados desarrollados tienen instituciones evaluadoras y programas nacionales de evaluación. En este contexto, y asumiendo la realidad europea en la que nos encontramos, es interesante detenerse a analizar si estas instituciones y estas políticas son asumibles a nivel supranacional y en qué condiciones.  Este trabajo se propone reflexionar sobre estas cuestiones y presentar el estudio realizado sobre las agencias de evaluación de la educación básica de Alemania, Italia y España. Para llevar a cabo esta investigación se ha seguido la metodología comparada en educación, pues los objetos de estudio tienen un grado de homogeneidad – heterogeneidad que nos permite estudiarlos desde esta perspectiva. A través de este análisis y de la reflexión previa en torno a la calidad como preocupación de los sistemas educativos contemporáneos, y la evaluación como tendencia política global, extraemos unas conclusiones que nos invitan a reflexionar en torno a dos preguntas: ¿qué entendemos por calidad educativa y cómo puede la evaluación contribuir a la mejora de la misma?, ¿pueden los actuales modelos dominantes de evaluación promover una mejora de la calidad? A partir de esta reflexión, cerramos las conclusiones proponiendo la creación de una Agencia Europea de Evaluación para la etapa de escolarización obligatoria, que nos permita seguir construyendo un Espacio Europeo de Educación.

Referencias bibliográficas

  • Adams Jr., J. E., & Hill, P. T. (2006). Educational accountability in a regulated market. Peabody Journal of Education, 81(1), 217-235. DOI: 10.1207/S15327930pje8101_10
  • Álvarez – López, G. (2017). La evaluación de la educación básica en el sistema educativo español: estudio comparado en el ámbito de las Comunidades Autónomas (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Amrein, A. L. y Berliner, D. C. (2003). The effects of high-stakes testing on student motivation and learning. Educational Leadership, 60(5), 32-38.
  • Au, W. y Tempel, M. B. (2012). Pencils down: Rethinking high-stakes testing and accountability in public schools (First ed.). Milwaukee: Rethinking Schools.
  • Báez, B. (2007). Evaluación institucional: disciplina y retórica en la antepenúltima oleada de reformismo educativo a gran escala. Tempora, 10, 183 – 213.
  • Baker, E. (2009). Consideraciones de validez prioritaria para la evaluación formativa y de rendición de cuentas. Revista de Educación, (348), 91-110.
  • Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Education Policy Analysis Archives, 22 (41). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014
  • Berryhill, J., Linney, J. A., & Fromewick, J. (2009). The effects of education accountability on teachers: Are policies too-stress provoking for their own good? International Journal of Education Policy & Leadership, 4(5), 1-14.
  • Bonnet, G. (ed.) (2002). The assessment of pupils’ skills in English in eight european countries. Brusselss: European Network of Policy Makers for the Evaluation of Education Systems.
  • Burbules, N. y Torres, C. A. (2001). Globalización y Educación. Revista de Educación, nº extraordinario, 13 – 29
  • Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 39, 39 – 56.
  • Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuesto y Gasto Público, 67, 29 – 42.
  • Comisión Europea (2012). First European Survey on Language Competences. Final Report. Bruselas: Comisión Europea.
  • Consejo (2002). Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa. Diario Oficial, C(142), de 14 de junio de 2002.
  • Consejo (2009). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (“ET 2020”). Diario Oficial, C (119), de 28 de mayo de 2009.
  • Darling – Hammond, L. (2007). Race, inequality and educational accountability: the irony of ‘No Child Left Behind’. Race Ethnicity and Education, 10 (3), 245 – 260.
  • Davies, M., & Elliott, S. N. (2012). Inclusive assessment and accountability: Policy to evidence-based practices. International Journal of Disability Development and Education, 59(1), 1-6. doi:10.1080/1034912X.2012.654932
  • Diamond, J. B. (2012). Accountability policy, school organization, and classroom practice: Partial recoupling and educational opportunity. Education and Urban Society, 44(2), 151-182. doi:10.1177/0013124511431569
  • Dorn, S., & Ydesen, C. (2014). Towards a comparative and international history of school testing and accountability. Education Policy Analysis Archives, 22(115). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1913
  • Eurydice (2010). Pruebas nacionales de evaluación del alumnado en Europa: objetivos, organización y utilización de resultados. Madrid: Ministerio de Educación – Secretaría General Técnica.
  • Eurydice (2015). Assuring Quality in Education. Policies and Approaches to School Evaluation in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • García Garrido, J.L. y García Ruíz, M.J. (2005). Temas candentes de la educación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Gargallo, B. (2003). Un modelo de evaluación del sistema educativo. Revista Española De Pedagogía, 61 (224), 33 – 59.
  • Holme, J. J., Richards, M. P., Jimerson, J. B., & Cohen, R. W. (2010). Assessing the effects of high school exit examinations. Review of Educational Research, 80(4), 476-526.
  • Hoogue, L., Marks, G. N. and Schakel, A.H. (2010). The Rise of Regional Authoriry. A comparative study of 42 democracies. London: Routledge.
  • Hutt, E. (2014). The GED and the Rise of Contextless Accountability. Teachers College Record, 116 (9), 1-20.
  • Kamens, D. H. y Benavot, A. (2011). National, regional and international learning assessments: Trends among developing countries, 1960-2009. Globalisation, Societies and Education, 9(2), 285-300
  • Kamens D.H. y Mcneely, C. L. (2010). Globalisation and the growth of International Educational Testing and Nacional Assessment. Comparative Education Review, 54 (1), 5-25
  • Koretz, D. (2008). Test-based educational accountability. Zeitschrift Fur Padagogik, 54(6), 777-790.
  • Kostogriz, A., & Doecke, B. (2011). Standards-based accountability: Reification, responsibility and the ethical subject. Teaching Education, 22(4), 397-412.
  • Labaree, D. (2014). Let’s Measure What No One Teaches: PISA, NCLB, and the Shrinking Aims of Education. Teachers College Record, 116 (9),1-14.
  • Lai, Y. & Wang, L. (2014). Educational accountability system in local government: Current conditions and impact. Journal of Research in Education Sciences, 59(3), 97-132. doi:10.6209/JORIES.2014.59(3).04
  • Lee, J., y Wong, K. K. (2004). The impact of accountability on racial and socioeconomic equity: Considering both school resources and achievement outcomes. American Educational Research Journal, 41(4), 797-832. doi:10.3102/00028312041004797
  • Linn, R. L. (2008). Methodological issues in achieving school accountability. Journal of Curriculum Studies, 40(6), 699-711. doi:10.1080/00220270802105729
  • Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación Educativa, 11(2), 1-18
  • Matarranz, M. (2017). Análisis supranacional de la Política Educativa de la Unión Europea 2000-2015. Hacia un Espacio Europeo de Educación (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), pp. 177-186.
  • Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación: Hacia su necesaria integración. Educación XX1, (8), 11 – 33.
  • Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 23, 215-231.
  • Smith, W.C. (2014). The global transformation toward testing for accountability. Education Policy Analysis Archives, 22 (116). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1571
  • Sobe, N. W. (2015). All that is global in not world culture: Accountability systems and educational apparatuses. Globalisation, Societies and Education, 13 (1), 135 – 148. http://dx.doi.org/10.1080/14767724.2014.967501
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ed. Graó.
  • Stecher, B. M. (2002). Consequences of large-scale, high-stakes testing on school and classroom practice. En L. S. Hamilton, B. M. Stecher, & S. P. Klein (Eds.), Making sense of test-based accountability in education (pp. 79-100). Santa Monica: Rand Corporation.
  • Tiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: Conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, (1), 19 – 30.
  • Tuck, E. (2013). Neoliberalim as nihilism? A commentary on educational accountability, teacher education, and school reform. Journal for Critical Education Policy Studies, 11 (2), 324 – 347.
  • Valle, J. M. (2006). La Unión Europea y su política educativa. 2 tomos. Madrid: MEC