Patrimonio inmaterial, turismo y desarrollo sostenibleUna propuesta desde la antropología aplicada en la provincia de Salamanca

  1. José Antonio Martín Herrero
Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2019

Número: 9

Páginas: 373-398

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

El objetivo básico de este trabajo ha sido relacionar patrimonio y turismo. Se ha intentado hacer desde una perspectiva aplicada, desde la antropología aplicada al desarrollo y específicamente al turismo. Mediante el diseño de una propuesta de reactivación se pretende reconstruir un pasado y presente ricos en cultura y tradiciones en cuanto a la celebración de sus festividades, como forma de consolidar un desarrollo sostenible en el ámbito geográfico-históricocultural de la provincia de Salamanca. Como resultados esperados, este proyecto de Antropología aplicada, como ha pasado en otras provincias de nuestro país, se plasmará en un aumento de plazas hoteleras, apertura de casas de turismo rural y creación de empresas asociadas a la explotación comercial del patrimonio cultural… es decir, en la creación de empleo, revitalización de la zona y freno a la despoblación. Como aplicabilidad del mismo, se ofrece una propuesta de dinamización de algunas fiestas tradicionales como factor generador de desarrollo local, y la preparación de una guía etnográfica de las principales fiestas tradicionales de la provincia de Salamanca.

Referencias bibliográficas

  • Adams, R.N. (1964). Introducción a la Antropología aplicada. Seminario de integración social. Guatemala.
  • Aguirre Baztán, Á. B. (1993). Diccionario temático de antropología. Barcelona: Boixareu
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Bastide, R. (1972). Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Giner-Abati, F., y Martín-Herrero, J. A. (1993a). Antropología aplicada. En Á. Aguirre Baztán y J. L. Acín Fanlo (Eds.), Diccionario temático de antropología (pp. 15-21). Barcelona: Boixareu
  • Giner-Abati, F., y Martín-Herrero, J. A. (1993b). Antropología aplicada. En Á. Aguirre Baztán y J. L. Acín Fanlo (Eds.), Diccionario temático de antropología (pp. 47-54). Barcelona: Boixareu
  • Kuznar, L. A. (1997). Reclaiming a Scientific Anthropology. Walnut Creek, CA: Altamira Press.
  • LeCompte, Margaret D, Schensul, J. J., Weeks, M. R., y Singer, M. (1999).Researcher Roles y Research Partnerships. Walnut Creek, CA: Altamira Press.
  • LeCompte, Margaret Diane, y Schensul, J. J. (2010). Designing y Conducting Ethnographic Research: An Introduction. Lanham, NY: Altamira Press.
  • Lisón Tolosana, C. (1996). Antropología e Historia: Diálogo intergenérico. Revista de antropología social, (5), 163–184.
  • Lisón Tolosana, C. (2010). Antropología aplicable. En Á. E. Barrio, A. Motta, y M. H. Gomes (Eds.), Inovação cultural, patrimônio e educação. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, Editora Massangana.
  • Marcos Arévalo, J. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazete de Antropología, 26(1), 1-13.Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/6799
  • Ministerio de Cultura (2010). La salvaguarda del patrimonio inmaterial: Conclusiones de las Jornadas sobre Protección del Patrimonio Inmaterial (Teruel,2009). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Puerto, J. L. (1990). Ritos festivos. Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura Tradicional. UNESCO. (1989, noviembre 15). Recomendación sobre la Salvaguardia de laCultura Tradicional y Popular. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13141yURL_DO=DO_TOPICyURL_SECTION=201.