Consumo de tabaco en estudiantes de farmacia. Evaluación mediante el test Fagerström

  1. MARTÍN CASTELLANOS, Alba 1
  2. VICENTE VICENTE, Laura 2
  1. 1 Unidad de Toxicología. Departamento de Fisiología y Farmacología, Universidad de Salamanca
  2. 2 Laboratorio 223-226, Edificio Departamental Campus Miguel de Unamuno, Salamanca
Revista:
Farmajournal

ISSN: 2445-1355

Año de publicación: 2017

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 31-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Farmajournal

Resumen

El tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central. Durante su combustión se generan productos tóxicos asociados a diversas patologías. Uno de los principales componentes es la nicotina, responsable de la adicción al tabaco. En España, el 21,7% de la población joven (15-24 años) fuma diariamente. Conociendo este dato, quisimos evaluar el hábito tabáquico de los estudiantes de Farmacia. Se realizó un estudio observacional mediante una encuesta dividida en dos partes: 1) Información general y hábitos; 2) Consumo de tabaco y dependencia a la nicotina mediante el Test de Fagerström.Un total de 209 alumnos participaron en el estudio. La mayoría fueron no fumadores (80,9%), solo un 14,4% fumadores y un 4,7% exfumadores. El curso con más fumadores fue 2.º (18,6%) y con mayor número de no fumadores 1.º (85,7%). Ni el tipo de alojamiento ni el ocio nocturno parecieron influir en el consumo tabáquico, sin embargo, sí lo hizo la presión social, la preocupación por la salud o la práctica de deportes.Se podría concluir que el porcentaje de fumadores entre los alumnos de Farmacia (curso 2015-2016) es menor que la media observada en la población joven española. Además, presentan baja dependencia nicotínica.

Referencias bibliográficas

  • Archbronconeumol.org [Internet]. Barcelona: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Asociación Sudamericana de Cirugía Torácica (ASCT); [Consultado el 22 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/diferencias-entre-hombresmujeres-tendencia/avance/S0300289616000120/.
  • Carlos A., Jiménez-Ruiz Karl O. Fagerström. Tratado de Tabaquismo. 3ª Edición. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L.; 2011.
  • Cdc.gov [Internet]. Clifton Road Atlanta: Centers forDisease Control and Prevention; 2013 [consultado el 22 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ biomonitoring/Cotinine_FactSheet.html.
  • Granda Orive JI (2007) El tabaquismo como enfermedad adictiva crónica. En Jiménez-Ruíz CA y Fagerstöm KO (eds.) Tratado de Tabaquismo. Madrid: Ediciones Ergón; p. 99-119.
  • Gutiérrez-Fisac JL, Suárez M, Neira M, Regidor E. Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España 2001-2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  • Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco (Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2010).
  • Martín Ruiz A, Rodríguez Gómez I, Rubio C, Revert C, Hardisson A. Efectos tóxicos del tabaco. Rev Toxicol. 2004; 21(2-3): 64-71.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Encuesta Nacional de Salud en España 2011/12 (ENSE 2011/12). Instituto Nacional de Estadística (INE). [consultado el 22 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/ estadisticas/encuestaNacional/encuesta2011.htm.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Nota descriptiva n.° 339, 2015. [consultado el 22 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs339/es/.
  • Patrones de mortalidad en España, 20112. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. [consultado el 22 de febrero de 2016]. Disponible en: http:// www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/ mortalidad.htm.
  • Vacchino M, Velurtas S, Salinas G, Garcialoredo H. Determinación de cotinina y exposición a tabaco. Acta bioquím. clín. latinoam. 2006; 40(2):181-185.