Los artículos de revisión

  1. José Luis PARDAL-REFOYO
  2. Carlos OCHOA-SANGRADOR
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Año de publicación: 2017

Volumen: 8

Volumen: 4

Páginas: 197-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ORL.17082 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista ORL

Referencias bibliográficas

  • 1. Merlo Vega JA, Ferreras Fernández T. Colaboración Bibliotecas de la USAL y Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. Rev ORL [Internet]. 2016;7(1):65-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/orl201671.13875.
  • 2. Pardal Refoyo JL, Ochoa Sangrador C. De la investigación a la publicación. El proceso editorial. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja [Internet]. 2013;4(9):52-75. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/124 504.
  • 3. Ferreras Fernández T. Repositorios de acceso abierto: un nuevo modelo de comunicación científica. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja [Internet]. 2015;6(Supl.4):S33-65. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/126908.
  • 4. Palomar-Rodríguez LM. Metodología en Otorrinolaringología. Lectura crítica de la literatura: importancia y aplicabilidad. Rev ORL [Internet]. En prensa. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/orl.16734.
  • 5. Ferreras Fernández T, Merlo Vega JA. Repositorios de acceso abierto: un nuevo modelo de comunicación científica. La Revista de la Sociedad ORL CLCR en el repositorio Gredos. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja [Internet]. 2015;6(12):94-113. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/125467.
  • 6. Muñoz Martín B. Incrementa el impacto de tus artículos y blogs: de la invisibilidad a la visibilidad. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja [Internet]. 2015;6(Supl. 4):S6-32. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/126907.
  • 7. Ochoa-Sangrador C. Evidencia y recomendación. Rev ORL [Internet]. 2016;7(2):67-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/orl201672.14019.
  • 8. Ochoa-Sangrador C. Evidencia y recomendación: cómo seleccionar y jerarquizar la evidencia (GRADE) [Internet]. 2017. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/2444- 7986/article/view/orl.17082/17662.
  • 9. Pardal-Refoyo JL. ¿Cómo pensar y publicar un artículo de revisión?: la estructura de los artículos de evidencia y recomendación [Internet]. 2017. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/2444- 7986/article/view/orl.17082/17661.
  • 10. Martín-Rodero H. Taller de búsquedas bibliográficas. Taller de gestores de referencias bibliográficas [Internet]. 2016. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/2444- 7986/article/view/orl.17082/17663 y http://revistas.usal.es/index.php/2444- 7986/article/view/orl.17082/17664.
  • 11. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med [Internet]. 21 de julio de 2009 [citado 10 de octubre de 2017];6(7):e1000097. Disponible en: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pmed.1000 097.
  • 12. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010;135(11):507-11.
  • 13. Alper BS, Haynes RB. EBHC pyramid 5.0 for accessing preappraised evidence and guidance. Evid Based Med [Internet]. agosto de 2016 [citado 6 de octubre de 2017];21(4):123-5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/273255 31.
  • 14. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G OA. MANUAL GRADE. Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation. Versión en Español 2017 [Orrego, PA Rojas, MX (Trans.)]. 2013; Disponible en: http://gdt.guidelinedevelopment.org/app/han dbook/translations/es/handbook.html.
  • 15. West S, King V, Carey TS, Lohr KN, McKoy N, Sutton SF, et al. Systems to rate the strength of scientific evidence. Evid Rep Technol Assess (Summ) [Internet]. marzo de 2002 [citado 6 de octubre de 2017];(47):1-11. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/119797 32.
  • 16. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A. GRADE Handbook. Introduction to GRADE Handbook. Handbook for grading the quality of evidence and the strength of recommendations using the GRADE approach. 2013.
  • 17. Alonso Coello P, Rotaeche del Campo R, Rigau D, Etxeberria Agirre A, Martínez L. La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones: el sistema GRADE [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/laevaluacion-calidad-evidencia-graduacionfuerza-recomendaciones-sistema-grade/.