El léxico de los espacios ganaderos en la documentación del sur de Ávila (siglo XV)

  1. Sánchez González de Herrero, María Nieves 1
  1. 1 Universidad de Salamanca-IEMYRhd
Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Ano de publicación: 2019

Número: 25

Páxinas: 59-78

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/RLEX.2019.25.0.5738 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de lexicografía

Resumo

O presente traballo baséase nun corpus documental da actual provincia de Ávila (século XV) e expón os nomes presentes nestes testemuños das áreas nas que se alimenta habitualmente o gando: alixares, baldío, dehesa, echo(s), mangadilla, monte, pasto(s), prado(s), sierra(s) e yerbas. Revísase o significado correspondente a cada unha das voces en distintas fontes lexicográficas e compróbase a súa presencia ou non noutros corpus coetáneos co fin de establecer a súa posible extensión xeográfica. De maneira secundaria, valórase a validez das fontes lexicográficas e os estudios de historiadores á hora de achegarnos a este tipo de léxico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Borge, Ignacio (2003): La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Madrid, Síntesis.
  • Arribas Magro, María del Carmen Sonsoles (2012): Las Merindades de Burgos. Un análisis jurisdiccional y socioeconómico desde la Antigüedad hasta la Edad Media, tesis doctoral inédita [en línea], Universidad de Burgos [última consulta: 20/06/2019].
  • Carmona Ruiz, María Antonia (1996): «La reglamentación de los echos jerezanos en el siglo XV», Historia. Instituciones. Documentos, 23, pp. 159-172.
  • Carmona Ruiz, María Antonia (2014): «Las actividades pastoriles en Jerez de la Frontera: siglos XIII-XIV», en Manuel Antonio Barea Rodríguez, coord., Manuel Romero Bejarano, coord., José Sánchez Herrero, dir., Manuel González Jiménez, dir., 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez, Ayuntamiento de Jerez, pp. 195-219.
  • Carrasco Cantos Pilar e Inés Carrasco Cantos (1997): Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Concordancias lematizadas, Granada, Universidad de Granada, 2 vols.
  • Charta = Corpus Hispánico y Americano en la Red de Textos Antiguos, [última consulta 28/06/2019].
  • Codea+2015: Vid. Githe.
  • Corde = Real Academia Española [en línea]: Corpus diacrónico del español, [última consulta: 22/05/2019].
  • Corriente, Federico (2008): Dictionary of Arabic and Allied Loanwords Spanish, Portuguese, Catalan, Gallician and kindred Dialects, Leiden-Boston, Brill-HDO.
  • Covarrubias, Sebastián de (1987 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Alta Fulla.
  • Dcech = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (2012 [1980-1991]): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, CD-Rom.
  • Deda = Sánchez González de Herrero, María Nieves, dir. (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/Libros.
  • Dhle1 = Real Academia Española: Diccionario Histórico de la lengua española (1933-1936), Madrid, Hernando. T. i: A. 1933 - T. ii: B-Cevilla.
  • Dhle2 = Real Academia Española: Diccionario Histórico de la lengua española (1960-1996), Madrid, Imp. Aguirre. T. i: A-alá. 1960-1972 (fasc. 1-19) - T. ii: Álaba-antígrafo. 1974-1992 (fasc. 11-20) - T. iii: Antigramatical-apasanca. 1993-1996 (2 fasc.) - T. iv: B-bajoca. 1996 (1 fasc.).
  • Diteca = Carrasco Cantos, Inés y Pilar Carrasco Cantos, dirs., Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía, [última consulta 10/06/2019].
  • Dle = Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, [última consulta 13/05/2019].
  • García Sánchez, Jairo Javier (2007): Atlas toponímico de España, Madrid, Arco/Libros.
  • Githe (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): codea + 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800), [última consulta 28/05/2019].
  • Isasi Martínez, Carmen, Emiliana Ramos Remedios y María de las Nieves Sánchez González de Herrero (2017): El léxico de los documentos del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII), A Coruña, Universidade da Coruña, Anexo 40 de Revista de Lexicografía.
  • Lamano Beneite, José de (1989 [1915]): Dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Diputación de Salamanca.
  • Le Men Loyer, Jeannick (2002-2011): Léxico del leonés actual, León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
  • Líbano, Ángeles y Consuelo Villacorta (2013): Paisaje rural y explotación agropecuaria. Léxico de los recursos naturales y de la vida cotidiana en el aragonés, navarro y romance vasco (siglos XIII-XVI), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Llorente Pinto, María del Rosario (1997): El habla de la provincia de Ávila, Salamanca, Caja Salamanca y Soria, Obra social y cultural.
  • López de Guereñu, Gerardo (1998 [1958]): Voces alavesas, 2.ª edición a cargo de Henrike Knörr, Bilbao, Euskaltzaindia.
  • Martín García, Gonzalo (1997): Mombeltrán en su historia (Siglo XIII-Siglo XIX), Ávila, Diputación Provincial de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
  • Monsalvo Antón, José María (2002): «Espacios de pastoreo de la Tierra de Ávila: algunas consideraciones sobre tipos y usos de los paisajes ganaderos bajomedievales», Cuadernos abulenses, 31, pp. 139-196.
  • Monsalvo Antón, José María (2007): «Comunales de aldea y comunales de ciudad y tierra. Algunos aspectos de los aprovechamientos comunitarios en los concejos medievales de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Ávila», en Ana Rodríguez, ed., El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor, Valencia, Universitat de Valencia-CSIC, pp. 141-177.
  • Monsalvo Antón, José María (2009): «La ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales del territorio abulense durante la Baja Edad Media», en Gregorio del Ser Quijano, coord., Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, segunda parte), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, pp. 349-497.
  • Monsalvo Antón, José María (2012-2013): «Paisajes pastoriles y forestales en tierras salmantinas y abulenses. Aprovechamientos y cambios en los espacios rurales (ss. xii-xv)», Norba. Revista de Historia, 25-26, pp. 105-147.
  • Morala, José Ramón (2007): «Léxico de la vida cotidiana. El trabajo en el campo», en Monarquía y Sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, i, pp. 377-444.
  • Morala, José Ramón (2018): «Léxico agrícola en el Cartulario de Cardeña», en José Antonio Bartol Hernández y José Ramón Morala, eds., El cartulario gótico de Cardeña. Estudios, Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua-Universidad de Salamanca, pp. 221-251.
  • Ndhe, cf. Real Academia Española.
  • Ntlle, cf. Real Academia Española.
  • Real Academia Española (2013-): Nuevo Diccionario Histórico del Español (Ndhe) [en línea] [última consulta 11/07/2019].
  • Real Academia Española: Nuevo Tesoro lexicográfico de la lengua española (Ntlle) [en línea] [última consulta 19/07/2019].
  • Riesco, Pascual (2014): «Formas del parcelario: su huella en la toponimia menor» en Ería: Revista cuatrimestral de geografía. 94, 183-205. [última consulta 16/07/2019].
  • Sánchez González de Herrero, María de las Nieves (2017): «Léxico relacionado con la descripción del espacio en la documentación medieval de Mombeltrán (sur de Ávila)», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 261-287.
  • Sánchez-Prieto, Pedro (2010): «Ensayo de geografía lingüística histórica: términos para ‘parcela de terreno agrícola’ en las fuentes documentales de la Edad Media», en Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo, comps., Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez, Buenos Aires, Voces del Sur, pp. 271-290.