Inclusiva sí, especial también¿revolución o resistencia? El ciberdebate sobre el cierre de los Centros de Educación Especial en España

  1. HUETE GARCÍA, Agustín 1
  2. OTAOLA BARRANQUERO, Mónica del Pilar 1
  3. MANSO GÓMEZ, Coral 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 50

Zenbakia: 4

Orrialdeak: 75-98

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/SCERO20195047598 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Laburpena

“Inclusiva Sí, Especial También” is an organization made up of people and institutions grouped in response to a climate of opinion auspicious to a foreseeable closure of Special Education Centers in Spain, generated in turn by different official bodies (United Nations, Spanish Government, Political Parties, Third Sector). This paper makes an approach to the behavior and interactivity of promoters and followers of the initiative “Inclusiva Sí, Especial También” in the social network Twitter, taking as reference the publications generated around the demonstration gathered on February 23, 2019 in Valladolid (Spain) against the closing of the Special Education Centers. The qualitative analysis of the Tweets shows two main plot categories and a common narrative strategy of the agents and actors in action on Twitter. The structural tensions accumulated in the long and unfinished process of inclusion of people with disabilities in the mainstream education system, has crystallized into a movement of resistance in front of the fear of losing segregated services, as the only source of specialized support.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ali, A., Strydom, A., Hassiotis, A., Williams, R. y King, M. (2008). A mesure of perceived stigma in people with intellectual disability. British Journal of Psyquiatry, 193 (5), 410-415.
  • Anguera, M. (1995). Metodología cualitativa. En M. Anguera y otros, Métodos de investigación en psicología (pp. 513-522). Madrid: Síntesis.
  • Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (2014). El poder de las redes. La Vanguardia, 50, 6-13.
  • Constitución española, 29 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 311, 29313-29424.
  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas [ONU].
  • Cossarini, P. y García, R. (2015). El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo. Revista de Estudios Políticos, 168, 291-315.
  • De Asís, R., Vicente, I. y Calvalcante, A. M. (2019). Sobre la Atención Temprana como una cuestión de Derechos Humanos. Actas de Coordinación Sociosanitaria, 24 (VII), 49-72.
  • Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, vol. 47 (1), 115-135.
  • Echeita, G. (2015). ¡Que 30 años no es nada! El proceso de inclusión educativa en España del alumnado considerado con necesidades educativas especiales. “Quien bien te quiere te hará llorar”. En Actas de las IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: INICO. Universidad de Salamanca.
  • Fernández Torres, M. J. y Paniagua Rojano, F. J. (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales. En I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Madrid, España.
  • Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. Panorama Social, 26, 93-108.
  • Juris, J. S. (2006). Movimientos sociales en red: Movimientos globales por una justicia global. En M. Castells (Ed.), La sociedad red: una visión global (pp. 415-439). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos (1982). Boletín Oficial del Estado, 13, 11106-11112.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, 28927-28942.
  • Lugo, L. J. (2016). Participación de emisores emergentes de la sociedad civil en redes sociales digitales. Análisis de casos. Razón y Palabra, 20 (92), 1632-1652.
  • Martínez-Pujalte, A. L. (2016). Derechos fundamentales y discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
  • Medina, M. (2017) La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Madrid: Ediciones Cinca.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). Nueva York: Asamblea General. Organización de las Naciones Unidas [ONU].
  • OED (2019). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. Fase 1 (2018). La Educación inclusiva en España. Marco Normativo y Políticas Públicas. Observatorio Estatal de la Discapacidad.
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2017). Informe de la Investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo (CRPD/C/20/3). Recuperado de: http://cort.as/-J6Pr.
  • Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta.
  • Peña Ascacíbar, G. (2017). La caracterización tecnopolítica de los movimientos sociales en red. En Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial. Boletín Oficial del Estado, 65, 6917-6920.
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del Estado, 131, 16179-16185.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 289, 95635-95673.
  • Senado (2018). Sesión plenaria número 49. 11 de diciembre de 2018. Interpelación sobre la escolarización de niños y niñas con diversidad funcional en nuestro país y la política educativa del Gobierno (Núm. Exp. 670/000110). Recuperado de: https://cutt.ly/JoH2PV
  • Stein, E., Tomassi, M., Echebarría, K., Lora E. y Payne, M. (Coords.) (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (Eds.) (1997). Grounded Theory in Practice. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Toboso, M., Ferreira, M. A., Díaz, E., Fernández-Cid, M., Villa, N. y Gómez de Esteban, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6 (1), 279-295.
  • UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España.
  • UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). Dakar, Senegal.
  • UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra, Suiza.
  • Verdugo, M. Á., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P. y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una asignatura pendiente. Siglo Cero, 49 (2), 266, 27-58.