La Constitución de Cádiz en el Trienio Liberal (algunos problemas que planteó su viabilidad práctica)

  1. Ángela Figueruelo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Criterio jurídico

ISSN: 1657-3978

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Criterio jurídico

Resumen

Con la Constitución de Cádiz de 1812 comienza la historia del constitucionalismo moderno en España. En este texto se recogen las ideas revolucionarias francesas de fines del siglo XVIII y en su articulado se pueden apreciar, con claridad meridiana, los grandes principios del constitucionalismo clásico: el principio democrático, el principio liberal y el principio de supremacía constitucional. La influencia del texto gaditano fuera de las fronteras españolas ha hecho que transcienda con un cierto halo mítico. Pero, si se analizan los tres breves períodos de su vigencia —que alcanzaron escasamente los seis años— pueden observarse las dificultades de su aplicación en la práctica. El Trienio Liberal, desde 1820 hasta 1823, fue el período más extenso de su vigencia; a lo largo de esos años se apreciaron las luces y las sombras del texto gaditano al pretender poner en funcionamiento las instituciones creadas. La realidad española de aquellos momentos no permitió que “la Pepa” fuese una constitución normativa.

Referencias bibliográficas

  • Antonio Gil Novales. El Trienio Liberal. Ed., Siglo Veintiuno de España. (1989).
  • Antonio Torres del Moral. Constitucionalismo histórico español. Ed. Servicio Universidad Complutense. (2004).
  • Diego Sevilla Andrés. Constituciones y otras leyes y proyectos políticos de España. Ed., Editora Nacional. (1969).
  • Enrique Tierno Galván. Actas de las Cortes de Cádiz. Ed., Taurus. (1964).
  • Francisco Fernández Segado. Las Constituciones históricas españolas. Ed., Civitas. (1986).
  • Ignacio Fernández Sarasola. La Constitución de 1812. Origen, contenido y proyección internacional. Ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (2011).
  • Ignacio Fernández Sarasola. Poder y libertad: los orígenes de la responsabilidad del Ejecutivo en España (1808-1823). Ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (2001).
  • Joaquín Tomás Villarroya. Breve historia del constitucionalismo español. Ed., Planeta, Editora Nacional. (1976).
  • Joaquín Varela Suanzes Carpegna. La Constitución de Cádiz en su contexto español y europeo (1808-1823). Ponencia presentada al Congreso de la ACE. Cádiz, 26 de enero de 2012.
  • Joaquín Varela Suanzes Carpegna. Política y Constitución en España. 1808-1978. Ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (2007).
  • Jordi Solé Tura & Eliseo Aja. Constituciones y periodos constituyentes en España (1808-1936). Ed., Siglo Veintiuno de España. (1977).
  • José Peña González. Historia política del constitucionalismo español. Biblioteca Universitaria. Ed., Prensa y Ediciones Iberoamericanas. (1995).
  • Juan Donoso Cortés. Lecciones de Derecho Político. Ed., Centro de Estudios Constitucionales. (1984).
  • Luis Sánchez Agesta. Historia del constitucionalismo español. Ed., Instituto de Estudios Políticos. (1964).
  • Manuel Fernández Almagro. Orígenes del régimen constitucional en España. Barcelona. (1976).
  • Manuel Martínez Sospedra. La Constitución de 1812 y el primer liberalismo español. Valencia. (1978).
  • Marta Lorente Sariñena. Las infracciones a la Constitución de 1812. Ed., Centro de Estudios Constitucionales. (1988).
  • Rafael Estrada Michel. Monarquía y nación entre Cádiz y Nueva España. Ed., Porrúa. (2006).