Interacción entre procesos fisiológicos y cognitivos implicados en la adaptación al ruido en el reconocimiento del habla

  1. Marrufo Pérez, Miriam Isabel
Dirigida por:
  1. Enrique A. López-Poveda Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. M. Charles Liberman Presidente/a
  2. María Dolores López García Secretaria
  3. Christian Lorenzi Vocal
Departamento:
  1. CIRUGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 619902 DIALNET

Resumen

El reconocimiento del habla es esencial para la comunicación humana, pero mantener una conversación en un entorno ruidoso puede llegar a ser una tarea difícil. Afortunadamente, las personas con audición normal se adaptan al ruido de fondo y reconocen más palabras cuando llevan un tiempo inmersas en ese ruido que cuando la palabra y el ruido comienzan a la vez. Este fenómeno, denominado adaptación al ruido, probablemente facilita la comunicación diaria en entornos ruidosos. A pesar de su importancia, se desconocen muchos aspectos de la misma. Se desconoce, por ejemplo, qué mecanismos fisiológicos subyacen a la adaptación al ruido. Un objetivo de esta tesis fue investigar el posible papel del reflejo olivococlear medial (MOCR) en la adaptación, tanto en la detección de amplitud modulada (AM) (estudios 1-2) como en el reconocimiento de palabras (estudio 3). El MOCR podría mejorar la sensibilidad a la AM y el reconocimiento de palabras en ruido expandiendo el rango dinámico de las neuronas auditivas y/o desplazándolo hacia el nivel del ruido de fondo. El posible papel del MOCR en la adaptación al ruido se investigó presentando tonos modulados en amplitud y palabras que empezaban a la vez que el ruido (condición temprana), o que empezaban 300 ms después del inicio del ruido (condición tardía). Puesto que el MOCR tarda en torno a 300 ms en activarse, supusimos que el MOCR estaba activo en la condición tardía pero no en la condición temprana, y que sus efectos sobre la detección de AM o sobre el reconocimiento de palabras se podrían cuantificar como la diferencia entre ambas condiciones. Además, se midió la adaptación en personas normoyentes y en personas con implante coclear. Los efectos del MOCR a nivel coclear no están presentes en los usuarios de implante coclear por lo que, si estas personas mostraran adaptación, se esperaría que no estuviera mediada por el MOCR. Los resultados revelaron que no todos los aspectos de la adaptación en AM observados en personas con audición normal son consistentes con las características funcionales del MOCR. Además, las personas con implante coclear mostraron la misma adaptación al ruido que las personas normoyentes, tanto en el reconocimiento de palabras como en la detección de AM. Estos resultados sugieren que mecanismos no relacionados con el MOCR facilitan el reconocimiento del habla y la detección de AM en ruido, al menos cuando los efectos del MOCR no están presentes. La adaptación del rango dinámico neuronal hacia el nivel de ruido, ya sea mediada o no por el MOCR, podría mejorar la codificación de las pistas temporales del habla en el sistema auditivo. Un segundo objetivo de esta tesis fue investigar si las modulaciones lentas de presión sonora presentes en el habla (envolvente), las fluctuaciones rápidas (estructura temporal fina), o ambas pistas se realzan durante el proceso de adaptación al ruido. En el estudio 3 se comparó la cantidad de adaptación en personas normoyentes a las que se les presentaron palabras naturales y palabras procesadas (‘vocodizadas’) para preservar sólo la envolvente. La adaptación fue similar para ambos tipos de palabras, demostrando que la adaptación no realza la estructura temporal fina. Un tercer objetivo de esta tesis fue evaluar la interacción entre la predictibilidad del habla y la adaptación al ruido en el reconocimiento de palabras a lo largo de una oración cuando la inteligibilidad es difícil (estudio 4). Los oyentes están continuamente haciendo predicciones sobre las palabras que van a escuchar cuando estas se presentan en oraciones. Se hipotetizó que, en situaciones de escucha difíciles, el reconocimiento de palabras debería mejorar a lo largo de una oración inmersa en ruido debido a (1) que la adaptación al ruido mejora el reconocimiento de palabras aisladas a lo largo del tiempo, y (2) que el reconocimiento correcto genera predicciones útiles. Los resultados, sin embargo, mostraron la tendencia opuesta: el reconocimiento de palabras disminuyó progresivamente a lo largo de la oración. Esto ocurrió porque los malentendidos generaron predicciones inexactas cuyo efecto negativo sobre el reconocimiento fue mayor al beneficio aportado por las predicciones correctas.