La reconstrucción del sentido en madres de niños con una enfermedad degenerativa

  1. Mora Huerta, Carolina 1
  2. Rivera Navarro, Jesús 2
  1. 1 Universidad del Valle de México
    info

    Universidad del Valle de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/05h9c3z20

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Estudios sociológicos

ISSN: 2448-6442 0185-4186

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Vol. XXXVII, núm. 111, septiembre-diciembre, 2019

Volumen: 37

Número: 111

Páginas: 757-783

Tipo: Artículo

DOI: 10.24201/ES.2019V37N111.1737 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios sociológicos

Resumen

El artículo presenta los resultados sobre cuidado y maternidad de una investigación que tiene como objetivo explicar los procesos de reconstrucción del sentido en familias con un hijo con una enfermedad degenerativa. La investigación se realiza a través de un proceso cualitativo con enfoque constructivista social. La recolección de datos es a través de método metafórico, entrevista enfocada y observación participante; el análisis se realiza por método metafórico y análisis cualitativo. Se encuentra que el sentido se reconstruye en los diversos discursos socioculturales, puede relacionarse con las creencias religiosas; maternidad y cuidado son procesos corporizados en la mujer.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ-GAYOU, Juan Luis (2010). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
  • ARIAS, Patricia, y Durand, Jorge (2002). La enferma eterna. Mujer y exvoto en México, siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara/Colegio de San Luis.
  • BARRERA, Lucy; Sánchez, Beatriz, y Carrillo, Gloria (2013). La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería 29 (1), 39-47.
  • BERGER, Peter (2006). Cuestiones sobre la fe. Una afirmación escéptica del cristianismo. Barcelona: Herder.
  • BERGER, Peter (2005). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.
  • BERGER, Peter, y Luckmann, Thomas (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. España: Paidós.
  • BOYER, Pascal (2010). Y el hombre creó a los dioses. México: Taurus.
  • CORAL, Ramón; López, Luz; Ruano, Luis; Gómez, Berenice; Fernández, Francisca, y Bahena, Eliganty (2010). Distrofias musculares en México: un enfoque clínico, bioquímico y molecular. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15(3), 152-160.
  • DE LA TORRE, Renée; Gutiérrez, Cristina; Patiño, María Eugenia; Silva, Yasodhara; Suárez, Hugo José, y Zalpa, Genaro (2014). Creer y practicar en México. Comparación de tres encuestas sobre religiosidad. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de Jalisco/Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
  • DELICADO, María Victoria (2017). Familia y cuidados de salud. La familia como red de apoyo social a enfermos y dependientes. En Nava, Marisol, y Guerrero, María Angustias (eds.). Salud, familia y bienestar (pp.101-122). Almería: Edual.
  • DONATI, Pierpaolo (2003). Manual de sociología de la familia. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • ESTRADA, José (2010). El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Madrid: Trotta.
  • FISHER, Pamela, y Goodley, Dan (2007). The Linear Medical Model of Disability: Mothers of Disabled Babies Resist with Counter-Narratives. Sociology of Health & Illness, 29(1), 66-81.
  • FRANKL, Viktor (2009). El hombre en busca de sentido último. México: Paidós.
  • FRANKL, Viktor (2001). El hombre en busca de sentido. Bercelona: Herder.
  • FRANKL, Viktor (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Barcelona: Herder.
  • GALINDO, Luis (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación.
  • GARCÍA, Antonio, y Casado, Elena (2008). La práctica de la observación participante: sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. En Gordo, Ángel, y Serrano, Araceli (coords.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 48-73). Madrid: Pearson Educación.
  • GOFFMAN, Erving (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • HUTH, Alisa; Guyon, Katherine; Calvert, Maegan; Scott, Syreeta y Ahlfs, Sarah (2016). The caregiving helplessness questionnaire: evidence for validity and utility with mothers of infants. Infant Mental Health Journal 37(3):208-221.
  • JOHNSON, Mark (1987). The Body in the Mind. The Bodly Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago, Ill.: The University Chicago Press.
  • JONAS, Hans (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder.
  • KELLY, Susan (2009). Choosing Not to Choose: Reproductive Responses of Parents of Children with Genetic Conditions or Impairments. Sociology of Health & Illness, 31(3), 81-97.
  • LAKOFF, George, y Johnson, Mark (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • LANDSMAN, Gail (2009). Reconstructing Motherhood and Disability in the Age of “Perfect” Babies. London: Routledge.
  • LANDSMAN, Gail (1999). Does God Give Special Kids to Special Parents? Personhood and Child with Disabilities as Gift and as Giver. En Layne, L. (comp.), Tansformative Moterhood. On Giving and Getting in a Consumer Culture (pp. 33-165). Nueva York: New York University.
  • LAURITZEN, Sonja (1997). Notions of Child Health: Mothers’ Accounts of Health in Their Young Babies. Sociology of Health & Illness, 19 (junio), 436-456.
  • LUPTON, Deborah (2013). “It’s a Terrible Thing When Your Children Are Sick”: Motherhood and Home Healthcare Work [en línea]. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.5172/hesr.2013.22.3.234 . Consultado: 30 de mayo de 2015.
  • LUPTON, Deborah (2012). “I’m Always on the Lookout for What Could be Going Wrong”: Mothers’ Concepts and Experiences of Health and Illness in Their Young Children. Sydney Health & Society Group Working Paper, 1. Sydney: Sydney Health & Society Group.
  • LUPTON, Deborah (2011). “The Best Thing for the Baby”: Mothers’ Concepts and Experiences Related to Promoting Their Infants’ Health and Development. Health, Risk & Society, 13(7/8), 637-651.
  • MORA, Carolina (2018). La reconstrucción del sentido: la familia ante una enfermedad degenerativa [tesis doctoral]. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • PÉREZ, Isabel (2006). Mujeres cuidadoras principales en el Mediterráneo almeriense. En Arriaga, Mercedes; Baca, Jesús; Castaño, Clara, y Montoya, María (coords.). Desde Andalucía: mujeres del Mediterráneo (pp. 379-391). Sevilla: ArCiBel.
  • PONTE, Jaime, y Perpiñan, Sonsoles (2011). La primera noticia. Estudio sobre procedimientos profesionales, las vivencias y las necesidades de los padres cuando se les informa que su hijo tiene una discapacidad o un trastorno en el desarrollo. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • RICŒUR, Paul (2014). Vivo hasta la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.
  • RIDGE, Damien; Williams, Ian; Anderson, Jane, y Elford, Jonathan (2008). Like a Prayer: The Role of Spirituality and Religion for People Living with hiv in the UK. Sociology Of Health & Illness, 30(3), 413-428.
  • SONTAG, Susan (2003). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.
  • ULLOA, Jorge, y Mardones, Rodolfo (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 213-235.
  • VALLES, Miguel (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • VÁZQUEZ, Norma; Ibarra, Francisco; López, Luz; Escobar, Rosa; Ruano, Luis; Gómez, Benjamín; García, Noemí; Carriedo, Fernanda; Rojas, Liliana; Luna, Emilia, y Coral, Ramón (2013). Diagnóstico y tratamiento con esteroides de pacientes con distrofia muscular de Duchenne: experiencia y recomendaciones para México. Rev. Neurol., 57 (10), 455-462.
  • WATZLAWICK, Paul (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Herder.
  • WILSON, Sarah (2007). “When You Have Children, You’re Obliged to Live”: Motherhood, Chronic Illness and Biographical Disruption. Sociology of Health & Illness, 29(4), 610-626.
  • ZALPA, Genaro (2014). Análisis metafórico. Una herramienta para los estudios culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 39, 149-171.
  • ZÁRATE, Romeo; Rosas, Ana; Paz, Alberto; Fenton, Patricia; Chinas, Silvet, y López, Antonio (2013). Atrofia muscular espinal tipo 1: enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(1), 43-47.