Aproximación al lenguaje de Olivier Messiaenanálisis de la obra para piano "Vingt Regards sur l'Enfant-Jésus"

  1. Costa Ciscar, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Luis Blanes Arques Director/a
  2. Román de la Calle Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Francisco José León Tello Presidente/a
  2. Salvador Seguí Pérez Secretario/a
  3. Antonio Notario Ruiz Vocal
  4. Carmen Alfaro Giner Vocal
  5. Francisco Carlos Bueno Camejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103290 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tésis tiene por objeto realizar una aproximación al lenguaje de Olivier Messiaen, a través del análisis de su obra para piano Vingt Regards sur l ¿ Enfant - Jésus. El trabajo se centra en ofrecer una visión, una recreación de la obra desde la perspectiva analítico - musical, sin partir de métodos de análisis estereotipados sino obteniendo de cada una de las 20 piezas, de cada una de las Veinte Miradas aquéllas características específicas que las definen, aquéllo que les confiere un perfil particular. Se inicia la tésis con un capítulpo dedicado a enumerar las principales influencias que paulatinamente van gestando el lenguaje compositivo, tan personal e inconfundible, de Olivier Messiaen: la herencia de la tradición sonora del instrumento, que arranca con el romanticismo y llega hasta el impresionismo con Ravel y Debussy, sin olvidar tampoco la aportación de I. Albéniz; el sonido del órgano, como resultado de su práctica como organísta en la iglesia de la Trinidad de París; su acentuada religiosidad que le inspirará la temática de gran número de sus obras; la búsqueda de tradiciones musicales no occidentales, descubriendo en la música hindú la base de sus investigaciones en el campo del ritmo musical; el descubrimiento de la naturaleza y concretamente la utilización del canto de los pájaros, en relación de analogía con los rasgos y fluctuaciones melódicas de los neumas gregorianos; y el empleo que, de los pies rítmicos griegos, realiza el compositor del siglo XVI Claude Le Jeune y su relación con los diversos tâlas hindús. A continuación se estudia la aportación que realiza el compositor sobre cada uno de los componentes o parámetros sonoros de su música: a) En el aspecto tímbrico destaca el empleo exahustivo de todos los registros del intrumento, en polifonía de sonoridades; el empleo del pedal como medio para obtener sonoridades resultantes muy complejas, por acumulación sucesiva, uniendo fragmentaciones de formaciones acordales muy densas al objeto de obtener un sonido pleno, denso , robusto y muy amplio; su concepto del color generará en su música una audición - visión basada sobre la sensación coloreada. b) Armónicamente su concepto flexible de la densidad armónica, con función estructural junto con la utilización de formaciones acordales muy características, generará una rica paleta de recursos armónicos en la obra. c) A pesar de la influencia del raga hindú, del canto gregoriano y del canto de los pájaros, en sus melodías se observa una gran dosis de originalidad, desarrolladas mediante diversos procedimientos (eliminación, cambio de registro, interversión de notas y ampliación asimétrica) d) Estructuralmente prevalece en la obra la forma formada a la forma formante, con empleo de arquetipos formales de la tradición musical (Forma Sonata, Fuga) y con un predominio de la alternancia de Estribillo y Estrofa, en la organización del discurso musical. e) Música en la que prevalece el tratamiento motívico - temático del material sonoro y su ordenación modal a partir de sus modos de transposiciones limitadas (aunque algunas piezas no participan de ordenación modal alguna). f) La Mirada XII constituirá el nexo o enlace con la etapa especulativa o serial posterior del compositor (que se inicia en 1949 con la obra para piano Canteyodjaya), al tratarse de una pieza basada en una serie de 12 sonidos, cada uno de ellos adscrito a un registro sonoro concreto a lo largo de toda la pieza. A continuación se realiza el trabajo de análisis musical de cada una de las Miradas, obteniendo: un esquema formal (que determina la estructuración de la pieza, en sus diversas secciones), el desarrollo analítico de la propia pieza, finalizando cada análisis con una serie de conclusiones, que perfilan y definen aquéllas peculiaridades que identifican las diferentes piezas del ciclo. Se estudia a continuación la evolución y presentación de los diferentes temas propios o especificos de la obra: Tema de Dios, Tema de la Estrella y de la Cruz, Tema de Acordes y el Tema de Amor Místico, temas que aportarán cohesión y unidad a la obra. Se aborda asimismo el estudio de la simbología que contiene la obra, abundantemente utilizada por Messiaen, inicialmente puesta de manifiesto mediante la numerología simbólica, incidiendo en el orden de colocación de las diversas piezas. La obra posee símbolos: a) De naturaleza religiosa: Se establece en la tésis un itinerario a través de las verdades de la fé católica implicita en la simbología de los propios titulos y subtítulos de la obra. b) De naturaleza literaria: La partitura está repleta de indicaciones de carácter poético - literario, adscritas a rasgos melódicos o rítmicos, a motivos, a células a sucesiones de acordes. c) De naturaleza musical: en la elección de la armadura dominante de toda la obra y en su adscripción o sugerencia a una tonalidad concreta (FA# Mayor: tradicionalmente considerada tonalidad mística), en las citas idiomáticas a diversos instrumentos que aparecen en la obra, en las Miradas organizadas desde los moldes de la tradición musical y en el sentido de orden y organización que encierran, en el valor simbólico que poseen los temas especificos (Tema de Dios, Tema de la Estrella y de la Cruz, Tema de Amor Místico) El trabajo posee un capítulo dedicado a la relación estadística de todos los elementos musicales (atendiendo a los diversos parámetros sonoros) que aparecen en la obra, para facilitar su rápida localización, precisando a la vez su importancia en base a la frecuencia en que aparecen. Una discografia abundante y actualizada, el catálogo de obras del autor y el apéndice documental, cierran este trabajo de tésis, sobre una de las obras más paradigmáticas de toda la literatura pianística, que vió la luz - al menos- en la primera mitad del siglo XX. __________________________________________________________________________________________________