Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV,

  1. Munsuri Rosado, Mª Nieves
Dirigida por:
  1. Paulino Iradiel Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2007

Tribunal:
  1. Juan Carrasco Pérez Presidente/a
  2. Germán Navarro Espinach Secretario/a
  3. Ramón Ferrer Navarro Vocal
  4. Santiago Aguadé Nieto Vocal
  5. Salustiano Moreta Velayos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132222 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período. La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación interna de la institución eclesiástica que nos animan a realizar un cierto seguimiento de la vida profesional del clero local, pasando, por supuesto, por la valiosa documentación municipal que viene a complementar la imagen genérica, junto con la documentación particular conservada, las fuentes jurídicas que establecen el contexto legal existente, o las fuentes literarias del momento, cuya aportación sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana resultan de gran valor. Dichas fuentes, han sido utilizadas mediante la aplicación del método prosopográfico que nos ha permitido manejar de manera integrada las distintas informaciones a nuestro alcance, configurando de este modo las biografías de los miembros integrantes del clero diocesano de la Valencia de mediados del siglo XV. El colectivo analizado se nos muestra como el resultado de la contradicción entre la realidad cotidiana en que se desarrolla su existencia y los proyectos de futuro que la propia institución eclesiástica posee. Estos proyectos tratarán de potenciar los aspectos diferenciadores del clero como colectivo situado por encima de la sociedad laica destinados a controlar el comportamiento de la misma. Una de las principales dificultades con que tropezará este proyecto será que el desarrollo de ese nuevo modelo de clérigo sacralizado entrará en colisión con las prácticas consuetudinarias, dando como resultado la imagen de un clero pecaminoso y de costumbres relajadas. Superando esta primera apreciación, la prosopografía nos permite conocer la cifra y la composición de este sector socio-profesional, las características de su composición, su situación económica, los orígenes familiares, el nivel cultural, etc. Tomando como punto de partida la estructura diocesana básica de la ciudad de Valencia, nos hemos aproximado a las funciones del clero en esta estructura, analizando asimismo espacios tales como el cabildo catedralicio, la capilla real y la corte romana. Con todo ello, cabría destacar como a pesar de los intentos de sacralización del clero, la carrera clerical se nos muestra como una trayectoria socio-profesional ubicada en el seno de una de las principales instituciones, acogiendo en ella los vínculos clientelares propios del momento. La importancia de la señalada implantación de un nuevo modelo clerical radica en su papel como garante del mecanismo de control social que representara la Iglesia a lo largo de esa Baja Edad Media dinámica y cambiante que forzará la adaptación de los recursos de reproducción ideológica previamente existentes. __________________________________________________________________________________________________