Derechos Humanos, discapacidad y toma de concienciaartículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer

  1. Lidón Heras, Leonor
Dirigida por:
  1. María José Añón Roig Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Javier Palao Gil Presidente/a
  2. Soledad Murillo de la Vega Secretaria
  3. Estrella Rausell Tamayo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis defiende que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su artículo 8 relativo a la toma de conciencia crean una estructura de interpretación y aplicación que entrelaza obligaciones, principios y derechos que se vertebran en la toma de conciencia. De manera que la toma de conciencia se apoya en los derechos contenidos en la Convención, y los derechos contenidos en la Convención se estructuran en la toma de conciencia. De esta forma se supera la dimensión enunciativa y declarativa de los derechos, y se plantea al mundo jurídico la necesidad de buscar fórmulas que, más allá del conocimiento de lo preceptuado en las normas, lleven a la observancia. Por ello se afirma que es necesaria una toma de conciencia que redimensione la relación entre percepción, conocimiento y acceso a derechos desde el enfoque de derechos humanos que contiene la Convención. En consonancia, la tesis, desde una dimensión téorico-práctica, ofrece indicadores de derechos humanos para la implementación del artículo 8 de la Convención que inciden de forma transversal en la aplicación de todos los derechos que la misma contiene. La tesis, a través de una metodología múltiple, emancipatoria e interdisciplinar parte y finaliza en el artículo 8 de la Convención. Desde este artículo se plantea de forma tácita, todo el análisis de la realidad social y jurídica hasta llegar de nuevo a él. El análisis social muestra, junto a datos que lo corroboran, cómo las formas de entender la discapacidad impactan en el reconocimiento y goce de derechos. Para ello, desde la pregunta quién es ese otro con discapacidad y que jerarquía se aplica al responder, plantea el concepto de diferenciación, que en la presente tesis es definido como un proceso producto del poder, personal o social, que quiere perpetuarse, y que, a través de la asignación de un menor valor, se traslada social, terminológica y jurídicamente, hecho que provoca el fenómeno de la desigualdad y la discriminación a través de las barreras. La tesis hace una propuestas de barreras que partiendo de las mentales, se proyectan en jurídicas, relacionales y físicas, y que afectan a la titularidad de derechos y/o al ejercicio de los mismos, cuestión que muestra cómo se produce la disociación entre titularidad y ejercicio de derechos, y señala también el mayor grado de vulneración de derechos frente a otros colectivos. La dimensión jurídica de la tesis se inicia con un breve análisis de la teoría general de los derechos humanos, cuyos principios y valores son sucintamente descritos para ser interpelados desde la discapacidad. Aspecto que permite mostrar como, en sus notas clásicas y evolución, han sido escritos obviando a las personas con discapacidad. Junto a este breve análisis se realiza un estudio exhaustivo de más de 160 documentos de Naciones Unidas, entre normativa no convencional y convencional y de todas las observaciones generales de todos los Comités de Derechos Humanos que identifica: qué terminología se utiliza, qué derechos se reconocen y cuáles se exceptúan, los valores desde los que se afirman, el contenido de la igualdad y no discriminación, y su visibilidad en comparación con otros grupos vulnerados. En definitiva, esta lectura permite conocer bajo qué modelo de la discapacidad se está operando: el que asume como natural su extermino vital o social (modelo de prescindencia), el que entiende su desigualdad como algo natural (modelo médico), o el que afirma su igualdad radical y material (modelo de derechos humanos). Y por tanto, muestra la relación entre percepción y acceso a derechos. El análisis del texto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se hace de forma profunda y comparada con las demás Convenciones de Naciones Unidas, cuestión que permite afirmar la riqueza y originalidad de su texto, tanto en su estructura como en sus planteamientos, así como su carácter expansivo para la teoría general de los derechos humanos, que deberá plantearse redefinir la universalidad, la inalienabilidad y el carácter absoluto de los derechos, y también para el sistema internacional de tratados, en cuestiones como contenido mínimo de derechos o trazabilidad entre principios, obligaciones y derechos. También se leen los derechos contenidos en la Convención en línea con algunos de los principios de la teoría general de los derechos humanos redefinidos desde la propia Convención. Se alinean especialmente con la autonomía, la dignidad, y la igualdad y no discriminación y los mecanismos necesarios para su aplicación y garantía, aspecto que señala como claves cuestiones como la accesibilidad, los ajustes razonables o el diseño para todos para que no se disocie titularidad de ejercicio de derechos. La propuesta de indicadores estructurales, de proceso y de resultado que contiene se realiza desde una triple perspectiva. Por un lado desde la dimensión social y jurídica analizada en la tesis. Por otro, mediante la lectura transversal y comparada del artículo 8 en relación a la Convención y al sistema internacional de tratados. Y finalmente, se dimensionan desde los componentes cognitivo, afectivo y conativo de la conducta humana. Para definirlos se toma como base, siguiendo el camino que describe la tesis, el entender cómo opera la exclusión y la desigualdad, y así, proponer respuestas que aunaran lo jurídico y lo social. Toda la tesis se centra en que, ante la pregunta quién es ese otro con una discapacidad, la Convención afirma sin dudarlo que es un igual, y que para ello, el artículo 8 ese camino previo y necesario por recorrer.