Análisis de las alteraciones oclusales y morfología craneofacial del paciente fisurado

  1. López Giménez, Ana
Dirigée par:
  1. Vanessa Paredes Gallardo Directeur/trice
  2. Francisco Javier Silvestre Donat Directeur/trice

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 mars 2015

Jury:
  1. Guillermo Machuca-Portillo President
  2. Rosa Cibrián Ortiz de Anda Secrétaire
  3. Alberto Francisco Albaladejo Martínez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Se realizó un estudio observaciones retrospectivo de 212 pacientes con fisura oral cuyo tratamiento ortodóncico se inició entre 2004 y 2011 en el Hospital Materno Infantil de Sant Joan de Déu de Barcelona. La muestra se dividió según el tipo de fisura en: fisura labial, fisura palatina, fisura labiopalatina unilateral y fisura labiopalatina bilateral. Se plantean como objetivos fundamentales; describir la distribución por sexos, edad de nacimiento y lugar de nacimiento, describir el tipo de fisura presente en la muestra, analizar la oclusión en el plano transversal, cuantificar las alateraciones en el número de dientes, valorar el índice pronóstico de Goslon según el tipo de fisura y por último describir el tipo de cirugía primaria y relacionarlo con el patrón de crecimiento facial posterior. Como conclusiones se obtiene: de los 212 pacientes con fisura labiopalatina el 61,8% fueron del sexo masculino y el 38,2% femenino. La fisura palatina se presentó más frecuentemente en les eso femenino en un 58,8%. El tipo más frecuente de la muestra fue la fisura labiopalatina unilateral presente en un 43,9% seguido de la fisura palatina 24,1%, la fisura labial en un 18,4% y la fisura labiopalatina bilateral en un 13,7%. El 82% de la muestra presentó algún tipo de oclusión cruzada. Más de la mitad de la muestra presentó alguna alteración de número de dientes, siendo la más frecuente la agenesia en un 44,3 % de los casos. Dos tercios de los individuos con fisura presentaron un buen índice pronóstico de Goslon. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de fisura presente y las variables cefalométricas estudiadas. Los individuos con fisura labiopalatina bilateral, tuvieron una menor sobremordida y un patrón de crecimiento más dolicofacial cuando se realizaba primero el cierre del labio.