Análisis de la teoría de la autoeficacia en una tarea atlética

  1. Guzmán Luján, José Francisco
Supervised by:
  1. Amparo Escartí Carbonell Director

Defence university: Universitat de València

Year of defence: 1996

Committee:
  1. José María Peiró Silla Chair
  2. Isabel Balaguer Solá Secretary
  3. Francisco Villamarín Cid Committee member
  4. Eugenio Garrido Martín Committee member
  5. Jesús Rodríguez Marín Committee member

Type: Thesis

Abstract

Consiste en 4 estudios consecutivos con una muestra de 61 varones y 31 mujeres, estudiantes de educación física. El estudio 1 analiza la influencia del modelado sobre la autoeficacia (AE); el 2. La influencia de los resultados de ejecución sobre la AE; el 3. La influencia de la AE sobre la conducta de entrenamiento y el 4. La influencia de la AE sobre las cogniciones y emociones. Los resultados muestran que: 1) los resultados de ejecución del modelo y la similitud modelo-observador interactúan en su influencia sobre la AE (a mayor similitud y resultados, esta es más alta). 2) a mejores resultados de ejecución propios, mayor AE. 3) los resultados propios son mejores predictores de la AE que los resultados de modelos. 4) la AE respecto a dos tareas similares está relacionada. 5) la AE influye sobre: a) la elección de tareas en los varones (a mayor AE, tareas más difíciles); b) la percepción de esfuerzo (a mayor AE, esta es mayor); c) la percepción de dificultad de las tareas las mujeres (a mayor AE, esta es mayor) d) la satisfacción con la ejecución (a mayor AE, esta es mayor); y e) las atribuciones (a mayor AE: para los varones mayor atribución a la alta habilidad y a la buena suerte, para las mujeres, menor atribución a la facilidad de la tarea).