Igualdad y derecho de defensa de la competencia

  1. CERDÁ MARTÍNEZ-PUJALTE, CARMEN
Zuzendaria:
  1. Juan Ignacio Ruiz Peris Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2005(e)ko apirila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Vicente Cuñat Edo Presidentea
  2. Ignacio Quintana Carlo Idazkaria
  3. Enrique Alonso Soto Kidea
  4. Amadeo Petitbò Juan Kidea
  5. Eduardo Galán Corona Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 126441 DIALNET

Laburpena

El objeto de estudio de la Tesis es el fenómeno de la desigualdad en su relación con las finalidades tuteladas por el Derecho de defensa de la competencia. La prohibición de trato desigual afecta fundamentalmente en el mercado al competidor débil frente al fuerte y en este sentido conecta con una de las finalidades originarias del Derecho de defensa de la competencia de protección de los pequeños empresarios frente a aquellos dotados de gran poder económico. Ahora bien por las necesidades propias de acotar el campo de investigación el estudio se centra en el análisis de las normas que, en nuestra legislación antitrust nacional, establecen una prohibición específica de trato desigual dirigida a los operadores del mercado. Tanto la prohibición de conductas colusorias como la de conductas abusivas contienen sendos apartados que prohíben específicamente el establecimiento de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que sitúen a unos competidores en situación desventajosa frente a otros (arts. 1 d) y 6.2 d) LDC). La primera labor que hemos abordado en este trabajo es la determinación y la precisión terminológica de los diferentes conceptos que en muchas ocasiones son utilizados, tanto en el lenguaje común como por la doctrina, de forma indistinta y confusa, fundamentalmente igualdad de trato y discriminación. Una vez distinguidos cada uno de estos fenómenos nuestra atención se dirige al principio de igualdad de trato o, lo que es lo mismo, su variante negativa de prohibición de trato desigual en el Derecho de defensa de la competencia. Y principalmente nuestro análisis se centra en los requisitos exigidos por nuestra legislación nacional para que un tratamiento desigual sea constitutivo de un ilícito antitrust y la identificación y el análisis de los criterios que permiten una correcta interpretación y aplicación de cada uno de los elementos que componen dicho ilícito.