El determinismo de la acción en Aristóteles

  1. GARCIA NINET, ANTONIO
Zuzendaria:
  1. José Montoya Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Defentsa urtea: 1995

Epaimahaia:
  1. Antonio Melero Bellido Presidentea
  2. Isidro Peña Garcia Vidal Idazkaria
  3. Enrique López Castellón Kidea
  4. Mercedes Torrevejano Parra Kidea
  5. Laureano Robles Carcedo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 49229 DIALNET

Laburpena

SE ANALIZA EL ACTO VOLUNTARIO, LLEGANDOSE A LA CONCLUSION DE QUE TANTO EN LOS ACTOS DE "PROAIRESIS" COMO EN LOS DE "AKRASIA" LA INTERPRETACION ARISTOTELICA ES CLARAMENTE DETERMINISTA. ARISTOTELES CONSIDERA QUE EXISTE UNA RELACION NECESARIA ENTRE EL DESEO DEL FIN, LA DELIBERACION, LA DECISION Y LA ACCION. SE REFIERE TAMBIEN A LA NATURALEZA COMO CAUSA DETERMINANTE DEL DESEO Y DE LA ACCION. CON CARACTER GENERAL Y SIGUIENDO A HOBBES, A RYLE Y A OTROS AUTORES ACTUALES, DEFIENDO LA DOCTRINA DEL DETERMINISMO PSICOLOGICO, CONSIDERANDOLO COMPATIBLE CON LA VOLUNTARIEDAD DE LA ACCION, PERO NO CON LA DOCTRINA DEL "LIBRE ALBEDRIO", QUE ES CRITICADA COMO ININTELIGIBLE POR CUANTO IMPLICA QUE EL PROPIO QUERER, ORIGEN DEL ACTO VOLUNTARIO, ES CONSECUENCIA DE UN QUERER ANTERIOR, LO CUAL CONDUCE A UN REGRESO AD INFINITUM. SE DEFIENDE LA COMPATIBILIDAD DEL DETERMINISMO PSICOLOGICO CON UNA MORAL RELATIVA BASADA EN IMPERATIVOS HIPOTETICOS. SE CRITICAN, EN CONSECUENCIA, LOS CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD Y CULPA CUANDO SE LOS ENTIENDE EN UN SENTIDO ABSOLUTO.