Influencia del aporte sostenido de vitaminas b y ácido folínico sobre la evolución de los niveles de homocisteína y de otros parámetros de control en enfermos hemodializados. Valores de referencia de homocisteína en el área de salud de Alcoy

  1. MARCOS TOMÁS, JOSÉ VICENTE
Dirixida por:
  1. Pascual José Francisco Sastre Director
  2. M. Esperanza Martin de Aguilera Arenales Co-director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de febreiro de 2004

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente/a
  2. Juan Sastre Belloch Secretario/a
  3. Joaquín Timoneda Timoneda Vogal
  4. Alejandro Esteller Pérez Vogal
  5. Andres Irurzun Pozo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 103314 DIALNET

Resumo

Está establecida la relación entre hiperhomocisteinemia y alteraciones cardiovasculares y tromboembólicas para enfermos con insuficiencia renal avanzada. Además, en estos enfermos, los niveles de coleterol, LDL y triglicéridos suelen estar aumentados, y los de HDL disminuidos. La necesidad de disminuir la homocisteinemia y equilibrar el perfil lipídico, se deriva de todo lo anteriormente expuesto. El tratamiento con ácido folínico intravenoso, en lugar de ácido fólico oral, puede ser una alternativa para conseguir la normalización de las hiperhomocisteinemias de pacientes hemodializados en tratamientos a largo plazo, al evitar la interferencia que la uremia parece causar en la biodisponibilidad del ácido fólico. Para una correcta determinación de homocisteína debemos tener en cuenta que los hematíes generan continuamente una interferencia positiva in vitro. Nuestro laboratorio, para mejorar la efectividad de la fase preanalítica, optó por la recogida de muestras en tubos de citrato que minimiza dicha interferencia a temperatura ambiente, sin necesidad de emplear un bajo de hielo. El efecto de dilución, provocado por el anticoagulante citratado, obliga a establecer rangos de referencia propios y un factor que equipare nuestros resultados con otros extremos. El método de determinación de homocisteína fue un FPIA (inmunoensayo de fluorescencia polarizada). Además se determinaron parámetros de control lipídico (colesterol, HDL, LDL y triglicerios), hemostático (fibrinógeno y antitrombina III) y otros parámetros secundarios. La administración inicial de vitaminas fue de un bolo iv., de ácido folínico (50 mg/semana), hidroxicobalamina oral (1.5 mg/semana, en 3 tomas), piridoxina oral (750 mg/semana, en 3 tomas). Las conclusiones obtenidas fueron: 1,- La validación del empleo de tubos de extracción citratados, a temperatura ambiente, en la determinación de homocisteína. 2,- La obtención de rangos de re