Biodisponibilidad in vitro de calcio, hierro y cinc en leches enriquecidas y productos a base de leche

  1. PERALES AGUSTÍN, SARA
Supervised by:
  1. Reyes Barberá Sáez Director
  2. Jesús Farré Rovira Mª Co-director
  3. Rosaura Lagarda Blanch Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 June 2006

Committee:
  1. Ana María Troncoso González Chair
  2. Amparo Asunción Alegría Torán Secretary
  3. M. Esperanza Martin de Aguilera Arenales Committee member
  4. Mª Milagros Delgado Zamarreño Committee member
  5. Manuel Ángel Amaro López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 132265 DIALNET

Abstract

La alimentación constituye el factor extrínseco más importante para el adecuado estado nutricional del niño. En el periodo neonatal la leche materna y/o las fórmulas para lactantes constituyen el único alimento que ingieren los recién nacidos y deben satisfacer sus necesidades nutricionales, siendo los elementos minerales esenciales para el desarrollo. Desde el punto de vista nutricional interesa conocer el contenido mineral de los alimentos, y la fracción de los mismos que se puede absorber y utilizar, es decir su biodisponibilidad. Dado que la determinación de la biodisponibilidad mineral mediante estudios in vivo presenta diversos inconvenientes, los métodos in vitro constituyen una alternativa. Se basan en la simulación de una digestión gastrointestinal y la estimación de la fracción de elemento soluble o dializable. En un intento de conseguir una mejor aproximación a la situación in vivo, se han introducido los cultivos celulares siendo las células Caco-2 un modelo validado de epitelio intestinal. En esta Tesis Doctoral se estima y compara la biodisponibilidad in vitro de calcio, hierro y cinc procedente de leche y alimentos infantiles, aplicando métodos de solubilidad, diálisis y un método combinado de digestión gastrointestinal simulada/ células Caco-2 que permite evaluar la captación y el transporte mineral como criterios estimadores de la biodisponibilidad. Hasta la fecha no se han encontrado trabajos que evalúen conjuntamente la captación y el transporte por las células Caco-2 de los minerales de la leche y alimentos infantiles, lo que pone de manifiesto la importancia de este estudio. La determinación de los elementos minerales se lleva a cabo por espectrofotometría de absorción atómica de llama (EAA), por las ventajas que ofrece frente a otras técnicas. Sin embargo, la EAA presenta también una serie de inconvenientes que llevan a la búsqueda de métodos más sensibles, específicos y men