La recolección de vegetales por los grupos humanos durante el paleolítico superior. Frutos, semillas, tallos y hojas de la cova de les cendres (teulada-moraira, alicante)

  1. Martínez Varea, Carmen María
Dirigida por:
  1. Ernestina Badal Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Valentín Villaverde Bonilla Presidente/a
  2. Leonor Peña Chocarro Secretario/a
  3. Ferran Antolín Tutusaus Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 603291 DIALNET

Resumen

Las sociedades paleolíticas basaron su economía en la explotación del medio natural, utilizando los recursos bióticos, tanto vegetales como animales, y los abióticos, como los minerales. Sin embargo, fruto de la conservación diferencial, entre otros factores, la caza ha sido la actividad de subsistencia más destacada en la investigación prehistórica, así como la elaboración y el empleo de útiles líticos. Por tanto, el objetivo central de esta Tesis Doctoral es demostrar el uso y la importancia de los recursos vegetales para los grupos cazadoresrecolectores a lo largo del Paleolítico. A pesar del aparente vacío documental sobre esta cuestión, las evidencias disponibles van en aumento, gracias a la aplicación de diversas disciplinas. Es en el análisis de semillas, frutos y otros macrorrestos vegetales donde hemos centrado nuestra investigación. El estudio aquí planteado se centra en el registro arquebotánico procedente de la amplia secuencia paleolítica de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante). Concretamente, se ha realizado el análisis de semillas, frutos, hojas, tallos, corteza y madera, recuperados en los niveles gravetienses XVIA y XV, en el nivel solutrense XIII, y en los niveles del Magdaleniense medio y superior XII y XI. Se han analizado un total de 39.402 restos vegetales, incluyendo órganos reproductivos y vegetativos, en los que se han identificado alrededor de 180 taxones diferentes. La densidad de restos es elevada, si bien varía a lo largo de la secuencia, con valores que oscilan entre los 31,43 y los 1,61 restos por litro de sedimento. Se ha realizado un análisis tafonómico de los restos vegetales con el objetivo de definir agentes de aporte, alteraciones por carbonización, procesos de mineralización, etc. La mayor parte de los restos arqueobotánicos recuperados en la Cova de les Cendres fueron aportados por los grupos humanos y se vieron sometidos a procesos de torrefacción o carbonización que posibilitaron su conservación. Por otro lado, algunos restos se han conservado gracias a su mineralización. La interpretación de los resultados se ha realizado en dos sentidos: paleoeconómico y paleoambiental. En primer lugar, persiguiendo el objetivo básico de la Tesis, los resultados han arrojado información acerca del uso de los vegetales con diversos fines: alimento, materia prima, tintes y gomas, medicinas y venenos, y leña. Una parte importante de los taxones identificados tienen un destacado valor nutritivo, como Corema album, Corispermum pallasii, las fabáceas o las poáceas, entre otras. Otros taxones tienen un claro potencial como materia prima para la cestería, la cordelería, el tratamiento de las pieles, etc., como es el caso de Stipa tenacissima, Eleocharis sp. o Alkanna tinctoria. Así, la mayor parte de los restos identificados, desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense, se interpretan como fruto de una selección cultural humana relacionada con el potencial que tienen estas especies para satisfacer las necesidades cotidianas de las sociedades del pasado. En segundo lugar, el registro arqueobotánico analizado ha proporcionado datos para la reconstrucción paleoambiental del entorno de la Cova de les Cendres, definiéndose cinco biotopos diferentes. Además, en base a criterios actualistas y en combinación con otras disciplinas, especialmente la antracología, hemos definido los parámetros climáticos existentes a lo largo del período estudiado.