Adolescentes y teléfono móvilperspectiva de padres residentes en el ámbito rural

  1. Castro Arroyo, Alba
  2. Isidro de Pedro, Ana Isabel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Psicología de la Educación y Saberes Originarios

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 515-526

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2019.N1.V3.1528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Resulta innegable el continuo desarrollo y la abrumadora popularidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Concretamente, el teléfono móvil se ha adentrado en nuestra cotidianeidad, convirtiéndose en un elemento imprescindible para buena parte de la población –y especialmente para los adolescentes–, adquiriendo funciones relacionales y comunicativas tan potentes que han conllevado cambios en el comportamiento psicosocial. Además, estudios al respecto avalan que esto es especialmente significativo en menores residentes en zonas rurales, dadas las especiales características del entorno (despoblación –principalmente en lo que a la población joven respecta–, déficit de infraestructuras, escasa oferta de actividades de ocio, lejanía de otros núcleos de población...) Dada esta inminente realidad, de innegables implicaciones educativas, el presente trabajo pretende analizar si los padres, madres y/o tutores residentes en el ámbito rural aprecian cambios en el comportamiento psicosocial de sus hijos –en edad adolescente y con teléfono móvil propio– debidos al uso del mismo. Para realizar la investigación se ha seleccionado una pequeña localidad rural de la comarca de La Armuña (Salamanca) y, concretamente, una muestra formada por 37 padres, madres y/o tutores, con hijos en edad adolescente, de los que el 54% son mujeres y el 46% hombres y con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años. Por su parte, el instrumento medida utilizado es un cuestionario ad hoc, de elaboración propia, constituido por un total de 41 ítems. Los resultados revelan que, debido al uso del móvil, los padres aprecian cambios no sólo en el comportamiento de sus hijos adolescentes, sino también en la propia forma de vida y en las rutinas familiares. Igualmente, se comprueba cómo, en la muestra estudiada, pocos padres establecen reglas o límites de uso de los dispositivos móviles a sus hijos, así como la escasa formación de los padres en las nuevas tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • Castells, P. y de Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: Televisión, videojuegos, internet y móviles. Guía para padres, educadores y usuarios. Barcelona: Planeta.
  • Cuesta, U. (2012). Uso “envolvente” del móvil en jóvenes: Propuesta de un modelo de análisis. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 18, 253-262.
  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-95.
  • Graner, P., Beranuy, M., Sanchéz, X., Chamarro, A. y Castellana, M. (2007). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? En Comunicación e Xuventude: Actas do Foro Internacional (pp. 71-90).
  • Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: Algo más que una moda. Revista de Estudios de Juventud, 57(2), 9-24.
  • Valdivia, C. (2008). La familia: Concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 2 (1), 15-22.
  • Villanueva, V. (2012). Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población adolescente. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España.
  • Weezel, A. y Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de Información, 25, 5-14.