Tipología y frecuencia de errores disléxicos en relación con la estructura fonológica del españolun estudio descriptivo y comparativo de lectura en escolares salmantinos (curso 1990-91 / curso 2002-03)

  1. DÍAZ RINCÓN, MARÍA BEGOÑA
Supervised by:
  1. María Jesús García Arroyo Director

Defence university: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 10 November 2006

Committee:
  1. Alfonso Barca Lozano Chair
  2. Amparo Jiménez Vivas Secretary
  3. María del Carmen Ortiz González Committee member
  4. José Luis Marcos Malmierca Committee member
  5. María Francisca Martín Tabernero Committee member

Type: Thesis

Teseo: 138573 DIALNET lock_openSUMMA editor

Abstract

Los objetivos generales del estudio empírico son: 1- Determinar la influencia de diferentes variables de índole estructural lingüística propias del español en la lectura de palabras y pseudopalabras, de buenos lectores y sujetos con dificultades en la lectura, de diferentes niveles educativos y centros escolares de Salamanca y provincia. 2- Comprobar si existen diferencias en la ejecución lectora, tanto en frecuencia de errores, como en la tipología de los mismos, así como en la velocidad lectora, de los participantes del curso 1990-91 y los del curso 2002-03. Por un lado hemos comprobado a través de diversas hipótesis, si influyen las diversas variables independientes de los sujetos en la frecuencia y tipos de errores que realizan al leer, así como en la velocidad lectora. Por otro, se relacionan las variables de índole lingüística de las palabras de la prueba con la frecuencia y tipos de error que cometen los participantes. Finalmente, en el análisis comparativo entre las muestras, hemos comprobado las diferencias en la ejecución lectora general entre los sujetos del curso 1990-91 y los del 2002-03. De todas las variables lingüísticas que hemos tenido en cuenta en nuestra investigación concluimos que existe un efecto realmente significativo en la frecuencia y tipología de errores de lectura, de la frecuencia de uso de la palabra, la categoría léxica, el número de sílabas, la estructuración silábica, el grupo tónico y la perceptibilidad acústica de los fonemas. Por otra parte, se han hallado diferencias en el análisis comparativo de ambas muestras, obteniéndose, en general, un efecto a favor de los participantes del curso 2002-03